Cuando ir a Hacienda es peligroso: Álava sustituirá tras seis accidentes en un año la puerta giratoria del edificio foral

Cuando ir a Hacienda es peligroso: Álava sustituirá tras seis accidentes en un año la puerta giratoria del edificio foral

EH Bildu, único grupo que se ha abstenido en la votación, ha señalado que hay «deberes pendientes» y apremia a tomar medidas más ambiciosas y en menos tiempo

IU consuma su ruptura con Podemos por la reforma fiscal vasca entre acusaciones de «deslealtad» y falta de «respeto»

Las Juntas Generales de Álava han aprobado este miércoles una enmienda para cambiar la puerta giratoria que da acceso al edificio de la Hacienda foral, en Vitoria, que ha provocado en apenas un año seis accidentes con algunos traslados al hospital. Los accidentes han incluido, según han denunciado desde Elkarrekin Araba, “pérdidas de estabilidad”, “vuelco de sillas de ruedas” y “golpes en la cabeza y en brazos”. Con una enmienda que ha contado con el respaldo de PNV, PSE-EE, PP y Vox, se busca solucionar los problemas del edificio y garantizar un “acceso” universal.

La moción la ha presentado el grupo juntero Elkarrekin Araba (integrado por Podemos, IU, Berdeak Equo y Alianza Verde) y ha dado lugar a la votación de una enmienda transaccional firmada también por PNV, PSE-EE y PP. Ha contado con 36 votos a favor (se ha sumado Vox) y las once abstenciones de EH Bildu, que exige que los cambios se incluyan en un paquete de medidas más general que se acometa con mayor rapidez.

Laura Fernández, procuradora de Elkarrekin Araba y proponente, ha solicitado una solución “con carácter urgente” para garantizar el acceso “universal” y también la “seguridad” en la entrada al edificio de la Hacienda foral, que se encuentra en la calle de Félix María Samaniego. “Dicho acceso se realiza a través de un sistema giratorio que suele acarrear diferentes problemas técnicos que dificultan la entrada y salida”, ha lamentado. “Afectan especialmente a personas con baja movilidad, que precisan de apoyos técnicos y adaptaciones que posibiliten sus movimientos”, ha abundado.

Fernández ha apuntado a un informe confeccionado por el Departamento de Seguridad del Gobierno vasco que cifra en seis los accidentes ocurridos por caídas causadas por esta puerta giratoria entre febrero de 2023 y agosto de 2024. Ha hablado de “pérdidas de estabilidad”, “vuelco de sillas de ruedas” y “golpes en la cabeza y en brazos”. Los afectados, ha subrayado, hubieron de ser trasladados al hospital. “Es habitual que se produzcan otros percances menores que no requieran traslados, pero que hayan podido causar otras lesiones menores u otras dificultades a los usuarios y usuarias de la Hacienda foral”, ha apostillado.

Arantza Ruiz, del PSE-EE, ha señalado que comparten “la preocupación y la necesidad de actualizar los edificios forales tanto en eficiencia energética como en lo que se refiere a la accesibilidad”. “Pero no puede ser que [estos problemas] se solucionen de cualquier manera. Los procesos y los procedimientos nos pueden parecer largos, sobre todo cuando existe un problema de accesibilidad, pero deben cumplir la norma para poder llevarse a cabo con todas las garantías”, ha explicado para justificar que en su momento se aprobase un cronograma de ejecución de obras que contemplaba hasta un año de margen para acometer algunas de las reformas. Por eso el PSE-EE ha participado de una enmienda transaccional y no de la original presentada por Elkarrekin Araba. Y Ruiz ha redoblado las llamadas a actuar con “respecto al trabajo técnico”. En esa misma línea, Zuriñe Rodríguez, del PNV, ha insistido en que las medidas se deben tomar en tiempo y forma “adecuados”.

“Deberes pendientes”

EH Bildu, que había presentado otra enmienda, se ha abstenido en la votación de la firmada por Elkarrekin Araba, PNV, PSE-EE y PP. La juntera June Múgica ha señalado que existen varios problemas y no solo el de la entrada. Ha puesto como ejemplo que hay unos carteles escritos en braille que no tienen el relieve necesario y que por tanto no cumplen con su función. “Está claro que la Diputación tiene deberes pendientes”, ha resumido. Múgica ha confirmado que desde EH Bildu comparten lo expresado en la moción que se ha aprobado, pero ha pedido ir más allá: que no se tenga en cuenta únicamente la movilidad, sino todo lo relacionado con la “accesiblidad universal”; que se presente un cronograma en el plazo de un mes, y que se solucionen también los problemas de las señales en braille. Tampoco entienden en la coalición abertzale que se hable de “urgencia” cuando se han dado cuatro meses de margen para comparecer ante las Juntas Generales. “No entendemos por qué no se ha hecho nada en ese edificio si se sabía que había habido accidentes en 2023 y 2024”, ha lamentado.

Jonathan Romero, de Vox, ha justificado su voto a favor de la moción impulsada por Elkarrekin Araba alegando que, “más allá de diferencias partidistas o ideológicas”, la moción “pone sobre la mesa una cuestión de mayor importancia, como es la seguridad y la accesibilidad universal en el acceso a un edificio público”. “Aquí no hay debate sobre modelos económicos, sociales o culturales. Aquí lo que tenemos es un problema real, tangible y documentado”, ha añadido. En cualquier caso, ha criticado a la Diputación, pues, de haber actuado “con diligencia y previsión”, ha dicho, se podrían haber evitado los accidentes. “No estamos hablando de una eventualidad aislada o de un problema menor. Hablamos de una situación que pone en riesgo a los alaveses”, ha abundado. Y ha echado en cara al Gobierno foral “desidia”, “inoperancia” y “falta de compromiso con los ciudadanos”. “La accesibilidad universal no es un capricho ni una concesión, sino una obligación legal y moral de las administraciones públicas”, ha apostillado.

En la misma línea, Elisabeth Ochoa de Eribe, del PP, ha lamentado que no es la primera vez que durante la legislatura han tenido que defender los derechos de las personas con discapacidad. “Hemos tenido que subir, desgraciadamente, varias veces a defender estos derechos, y parece además que no va a ser la última”, ha criticado la procuradora. Ha destacado que el edificio, cuya construcción corrió a cargo de arquitectos de la ciudad como Roberto Ercilla, Miguel Ángel Campo y José Luis Catón, recibió varios premios, pero que data de 1991. “Está hecho hace más de tres décadas y ha habido una serie de modificaciones en nuestras costumbres y usos y, sobre todo, se han aprobado diferentes leyes que protegen la accesibilidad. Es muy importante que no todo el mundo tiene las mismas condiciones para poder moverse en el día a día”, ha subrayado. “Queremos que no se dilaten los plazos, porque es un tema muy puntual y muy urgente y hay que solucionarlo lo antes posible”, ha apremiado.