
Marruecos impide entrar al Sáhara Occidental a una delegación solidaria: «Es una violación de los derechos humanos»
Autoridades no identificadas del régimen marroquí bloquearon el desembarque del avión a los tres miembros de una delegación humanitaria de CEAS y Um Draiga. «Es un ataque a la libertad de expresión y al derecho internacional», denuncia la organización
“Algo grave debe estar escondiendo Marruecos para que no nos deje entrar en el Sáhara”
El Gobierno de Marruecos ha impedido entrar este sábado al Sáhara Occidental a una delegación humanitaria de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS) y Um Draiga, muestran vídeos grabados por la redacción de Canarias Ahora.
La delegación estaba compuesta por Jesús Maestro, exdiputado de la coalición Convergencia Alternativa de Aragón-Izquierda Unida en Las Cortes de Aragón, Rosa Fernández y la periodista de este medio Gara Santana. Los tres miembros se encontraban dispuestos a desembarcar del avión en El Aaiún, la capital del Sáhara Occidental, cuando autoridades de Marruecos les impidieron el paso, llegando hasta el último escalón de la aeronave.
Las imágenes muestran cómo varios hombres se pertrecharon en la puerta del avión y bloquearon la salida. Uno de ellos también grabó a la delegación solidaria de CEAS. A pesar de que intentaron explicarles el motivo de su visita, que era observar y verificar la situación de la población saharaui frente a la ocupación marroquí, ellos no respondieron. Tampoco se identificaron.
“Esta agresión por parte de las autoridades marroquíes es una muestra más de las prácticas ilegales y autoritarias del régimen de Marruecos, cuyo objetivo es silenciar a aquellos que intentan visibilizar las graves violaciones de derechos humanos que se cometen diariamente en los territorios ocupados”, señala CEAS en un comunicado.
La delegación quería observar la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y denunciar el “expolio de recursos naturales llevado a cabo por empresas europeas que operan en complicidad con Marruecos”. Esta explotación, continúa CEAS, “viola los principios más fundamentales del derecho internacional, que exigen que el pueblo saharaui dé su consentimiento para cualquier actividad sobre sus recursos naturales”.
CEAS recuerda que esta expulsión “no es un hecho aislado” y que “en los últimos meses se han sucedido varios incidentes similares”. Delegaciones de juristas y de representantes vascos han denunciado también ser expulsados de El Aaiún sin tan siquiera bajarse del avión. “Esta actitud no solo vulnera los derechos de quienes buscan informar y denunciar, sino que refleja un ataque a la libertad de expresión y al derecho internacional”, agrega la misiva.
La Federación Estatal de Instituciones Solidarias con El Sáhara (FEDISSAH) se ha hecho eco de la denuncia de CEAS y ha exigido un “cambo inmediato” en la postura de España que, dice, “debe asumir un papel activo en la defensa de los derechos del pueblo saharaui, garantizando su derecho a decidir su futuro, tal como establece el derecho internacional”.
El presidente de FEDDISAH, Carmelo Ramírez, afirma que “el régimen marroquí continúa vulnerando los derechos fundamentales del pueblo saharaui y actúa de manera arbitraria contra cualquier intento de visibilizar esta ocupación ilegal”. Ramírez añade que “es inadmisible que la comunidad internacional siga permitiendo estos abusos” y pide al Gobierno nacional que “apoye de manera clara y decidida el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación”.