
Trevor Wallace, a la búsqueda de «uno de los yacimientos más importantes del Mediterráneo»
Este explorador, que descubrió la tumba escita más antigua de Siberia, trabaja en Menorca, donde ha encontrado un «cementerio de barcos» que permitirá «reconstruir la historia desde hoy hasta la época romana»
Pollentia, cien años de hallazgos en el yacimiento romano que el franquismo arrasó para construir un ferrocarril
Trevor Wallace, director de las prospecciones arqueológicas del Menorca Shipwreck Project en Cala’n Busquets, es un explorador, cineasta y educador dedicado a descubrir, preservar y difundir las historias de nuestro pasado compartido. Es vicepresidente de Investigación y Educación de The Explorers Club y cuenta con más de una década de experiencia documentando expediciones en entornos extremos como el Ártico, Darien Gap y el Himalaya. Fue reconocido en 2018 como Nuevo Explorador del Año por el descubrimiento de la tumba escita más antigua de Siberia.
Sus trabajos aparecen publicados en National Geographic, Smithsonian y Discovery. Se ha especializado en patrimonio cultural y arqueología y dirige en España este proyecto donde ha fundado un programa de entrenamiento y una Escuela de Campo para guiar a la próxima generación de arqueólogos. Le apasiona compartir cómo la arqueología puede combatir la desinformación y profundizar nuestra conexión con la historia y la verdad.
Este sábado participará en la tercera edición del TEDex Dalt Vila, patrocinada por el Consell d’Eivissa y el Ayuntamiento de Santa Eulària des Riu, en el Palacio de Congresos de la isla. En esta edición ofrecerá una charla, marca de estos eventos internacionales en los que personalidades influyentes en diferentes campos inspiran a personas de todo el mundo desde 1984.
Está desarrollando su primer trabajo en España, después de recorrer los lugares más inhóspitos del mundo realizando exploraciones arqueológicas. ¿Por qué Menorca?
Siempre ha sido un sueño para mí buscar los pecios, los naufragios. He trabajado en yacimientos arqueológicos alrededor del mundo, como en Siberia, en Hawái… La cuestión es que tenía un amigo, Carlos, que vino a Siberia a trabajar conmigo y era de Barcelona. Él me dijo que había algunas memorias que había leído sobre una cala pequeña que era como un museo bajo del mar. Además, también me gusta el estilo de vida de las islas porque yo vivo también en otra, en Hawaii. Ahora estamos trabajando en Cala’n Busquets, Ciutadella.
Los restos de los pecios se pueden apreciar en inmersiones de poca profundidad.
¿Cómo se encontraron los restos arqueológicos de Cala’n Busquets?
Fue un arqueólogo que se llama Xavi Aguelo, que también forma parte del equipo que trabaja en Cala’n Busquets, que hizo algunos sondeos en 2009, cuando se quería construir una estación de ferrys en Ciutadella, en el puerto antiguo. Se hicieron algunos huecos pequeños y encontraron un montón de cosas, pero las dejaron por más de una década sin investigar. Me puse en contacto con él y me dijo que siempre había tenido el sueño de volver a sumergirse en la cala, pero no es fácil conseguir los permisos porque el buceo en el puerto es ilegal. Es la parte menos divertida, menos sexy de la arqueología. Tardamos tres años para que nos los concedieran.
Yo fui a Menorca varias veces para presentarme a las autoridades y explicar qué quería hacer. Les dije que quería llevar allí a un equipo internacional, y enviar a gente a excavar algo que no es suyo es difícil de explicar. Nuestro objetivo es hacer valer nuestro trabajo para engrandecer la historia de Menorca y también de todo el Mediterráneo, porque lo que tenemos aquí es una red interconectada de comercio de diferentes épocas. Hay tanto que encontrar en este pequeño lugarcito…
El arqueólogo Xavi Aguelo hizo sondeos en 2009, cuando se quería construir una estación de ferrys en Ciutadella, en el puerto antiguo. Encontraron restos, pero los dejaron más de una década sin investigar. Yo fui a Menorca varias veces para presentarme a las autoridades y explicar qué quería hacer. Les dije que quería llevar allí a un equipo internacional
¿Ustedes estaban buscando un barco del s. XVIII, pero tuvieron sorpresas, verdad?
Al principio pensamos que estábamos excavando para encontrar un barco que se llama la Purísima Concepción de Nuestra Señora, que tuvo un accidente en 1702, tal y como aparece en los documentos. Se sabe que llegó desde Génova y pasó por Mallorca, porque uno de los dueños era de allí. Aunque por los sondeos que ya se habían hecho teníamos información de que había varios pecios, intentamos empezar con el que pensamos era más fácil, ya que se encontraba en la boca de la cala al lado del espigón, con solo tres o cuatro metros de profundidad.
¿Y qué fue lo primero que hallaron?
Muchos restos, pero es muy difícil decir cuáles pertenecen al pecio que nosotros buscábamos. La cuestión es que nos encontramos con un montón de cerámica romana púnica de la época medieval. Es como un rompecabezas. De ahí que empezamos a atar algunos cabos de lo que podría haber sucedido. Hay un montón de madera mezclada y no es muy fácil ver. La mayoría de los puertos antiguos del Mediterráneo han sido dragados y han destruido la mayoría de los yacimientos. Esa es la suerte que tenemos en esta cala, que nunca la han tocado, solo hay un espigón en una parte que construyeron, pero no afectó mucho.
En Menorca encontramos un montón de cerámica romana púnica de la época medieval. Es como un rompecabezas. La mayoría de los puertos antiguos del Mediterráneo han sido dragados y han destruido la mayoría de los yacimientos. Esa es la suerte que tenemos en Cala’n Busquets, que nunca la han tocado
¿Qué es exactamente lo que se encuentra en Cala’n Busquets?
Hay más de 12 pecios en esta cala y cada vez hallamos más. El año pasado encontramos por lo menos cuatro, quizás cinco, porque cada uno está encima del otro. Es como un cementerio de barcos. Además, como el puerto antiguo de Ciutadella, en cuya bocana se encuentra Cala n’Busquets, sí se ha dragado en una franja central, en ese corte se pueden apreciar barcos de la época romana, de la época medieval y del s. XVIII. Es un yacimiento único en el Mediterráneo.
Tener una cala que es parte de un puerto antiguo… ¡Todo intacto! Además, es un puerto vivo porque aún está en uso y, por eso, es una oportunidad de reconstruir la historia desde hoy hasta la época romana. Por ejemplo, la cultura talayótica propia de Menorca es un misterio. Nadie sabe de dónde vinieron estas grandes piedras; pero necesitarían barcos para traerlas a la isla. Quizás usaron esta cala, porque los puertos naturales son increíbles.
Para mí como explorador lo importante es la información que se puede extraer de los restos arqueológicos y no el valor monetario que tienen. No concibo la exploración desde el punto de vista del expolio.
Los arqueólogos marcan las maderas del casco de uno de los pecios.
¿En qué año empezaron a explorar?
En el 2023. Hicimos nuestra trinchera y empezamos a encontrar algunas cosas interesantes. Por ejemplo, encontramos un plato en la superficie, intacto, y en la parte de atrás había una inscripción en dos idiomas, en latín y en neopúnico. Estamos trabajando con un equipo de expertos en estas inscripciones. Hay también diferentes tipos de cerámicas que para mí y para la mayoría de gente es algo aburrido; pero un solo trozo de ella puede ser una pista para mostrar la edad del yacimiento. Lo mismo pasa con las inscripciones, son una fuente de información que podemos extraer, porque, insisto, para nosotros el tesoro no son los restos, sino el conocimiento que podemos sacar de ellos.
Después de abrir la trinchera, hubo tres tormentas que taparon todo nuestro trabajo con arena. No se podía ver nada hasta después de tres semanas, que pudimos abrir un poquito. Aunque ese año fue difícil, bajo el agua fue todo un éxito en otro sentido porque nos sirvió para entrenar a todos los participantes de la Escuela del Campo.
En 2024 la cosa cambió porque encontramos un clima increíble, se podía ver el fondo desde el espigón. Abrimos cinco veces más que en 2023 y pudimos comprobar que no teníamos un barco, teníamos dos, uno encima de otro, y no parecía la Purísima Concepción porque todas las cerámicas eran del siglo XIV y sabíamos que en aquella época hubo ataques de otomanos, esos que algunas personas llaman piratas. Uno de ellos era Barbarroja.
En 2024 pudimos comprobar que no teníamos un barco, teníamos dos, uno encima de otro, y no parecía la Purísima Concepción porque todas las cerámicas eran del siglo XIV y sabíamos que en aquella época hubo ataques de otomanos, esos que algunas personas llaman piratas
En el siglo XVI se destruyeron la mayoría de los documentos y, por ello, no pudimos encontrar nada de esos barcos. La historia de Menorca es muy interesante también porque durante el siglo XVIII estaban los franceses y los ingleses y tampoco hay documentos de aquella época. Estábamos encontrando restos de aquellos siglos que podían aportarnos esa información.
¿Qué se hace con esos restos cuando se extraen del mar?
Lo primero que hacemos es etiquetarlos para analizarlos. Algunos los hemos enviado a la Universidad de Berna, en Suiza, y estamos en proceso de enviarlos a Barcelona para que los estudien nuestros colaboradores en el proyecto. Los traigo a Eivissa también para mostrarlos en la charla de TEDex que ofrezco el sábado. Trabajamos con el doctor Marcel Pujol, que se dedica a estudiar la arquitectura naval con su estudiante, Aimar Maluenda, que está haciendo la investigación sobre la madera. Así podemos ver cuáles son las especies de los árboles que usaron y podemos saber su procedencia.
Las buenas condiciones climatológicas en 2024 han permitido trabajar sin interrupciones.
En un yacimiento subacuático, ¿qué instrumentos se utilizan para sacar los restos y qué tecnologías emplean, posteriormente, para identificarlos?
Con la arqueología siempre usamos métodos poco invasivos. El uso de la tecnología 3D es increíble; el arqueólogo Bruno Parés lidera este trabajo. No necesitamos sacar nada del agua para tener una imagen y poder estudiar todo al detalle.
También utilizamos el carbono 14. Encontramos una jarra en la que hay una rueda de molino de la época de los árabes dibujada y, cuando sacamos toda la arena que tenía dentro, encontramos semillas de vino.
Podemos encontrar cosas muy pequeñas que no son tesoros como pensamos. No son joyas ni oro. Aunque a veces, como en Siberia, sí que hemos encontrado tesoros, pero el verdadero tesoro es que pueden contar una historia.
Con la arqueología siempre usamos métodos poco invasivos, como la tecnología 3D. Con ella, no necesitamos sacar nada del agua para tener una imagen y poder estudiar todo al detalle
¿Cree que sería posible que este yacimiento se declarara Patrimonio de la Humanidad?
Los yacimientos de la Edad de Hierro y Bronce en Menorca ya son Patrimonio Mundial y hay muchos yacimientos prehistóricos registrados. Hay que tener en cuenta que el proceso de declarar un bien como Patrimonio de la Humanidad es muy largo, pero, quizás, si podemos llegar al fondo de la parte más antigua del puerto, los restos de los primeros que llegaron a Menorca, seguro que este será uno de los yacimientos más importantes en las Illes Balears y, quizás, en el Mediterráneo.
Si podemos llegar al fondo de la parte más antigua del puerto, los restos de los primeros que llegaron a Menorca, seguro que este será uno de los yacimientos más importantes en las Illes Balears y, quizás, en el Mediterráneo
Y en Eivissa, ¿hay alguna evidencia de restos arqueológicos submarinos susceptibles de estudio?
No hay mucha investigación hasta ahora, pero estoy seguro de que hay muchos porque hasta la época de los púnicos había barcos allí y hay muchas calas pequeñas. Cada año estamos encontrando pecios nuevos en Menorca, naufragios nuevos, incluso en Mallorca. Y estoy seguro, porque había una red de tráfico marítimo enorme en todo el Mediterráneo que pasaba por estos puertos.
Además de su trabajo bajo el agua, ¿qué actividades desarrollan en Menorca?
Trabajamos con el museo Can Saura, que está muy cerquita del puerto, donde damos charlas y donde llevamos a todos los participantes de la Escuela de Campo para que aprendan sobre la historia de la isla. También trabajamos con el Museo de Maó, en el que se encuentran la mayoría de los archivos que nos ayudaron a realizar la investigación previa a las inmersiones. Están en catalán antiguo y para nosotros era muy complicado, pero ahí apareció Octavio Pons, que es un experto en varios idiomas antiguos. He aprendido mucho a través de este proyecto.
Una bomba extractora permite sacar toda la arena y despejar el área a estudiar.
¿Qué relación tiene con los eventos de TED?
Los conozco desde hace tiempo. Cuando tenía como 23 o 24 años, era maestro de Historia y usé muchos TED Talks en mis clases. Es muy interesante que 10 años después estoy participando yo en uno. Es una oportunidad grande de compartir lo que hemos encontrado en Menorca en un mundo donde hay tanta desinformación en internet. Por ejemplo, hace unos días se dio a conocer la noticia de que varios exploradores encontraron una ciudad debajo de las pirámides en Egipto. Pregunté a unos amigos que son expertos en tecnologías de Remote Sensing y me dijeron que no había ninguna evidencia de la información que se estaba difundiendo.
Hace unos días se dio a conocer la noticia de que varios exploradores encontraron una ciudad debajo de las pirámides en Egipto. Pregunté a unos amigos que son expertos en tecnologías de Remote Sensing y me dijeron que no había ninguna evidencia de la información que se estaba difundiendo
Es increíble, pero he tenido participantes en la Escuela de Campo que llegaron con estas ideas de extraterrestres que han aprendido poco a poco cómo se hace la ciencia y cómo es encontrar algo por ti mismo, tocarlo. Porque en este momento de la tecnología en internet y redes sociales hay una distancia grande entre la información y cuál es la realidad. Por eso pienso que es muy importante dar la oportunidad a la gente de participar. Más visitas a escuelas, más charlas a la comunidad donde se realizan los trabajos… Esto es muy importante. Todos podemos aprender.
¿Qué charla de TED le ha inspirado?
Por ejemplo, Simon Sinek y Jocko Willink. Sus conferencias de cómo tomar la responsabilidad de tus propias decisiones son muy importantes para mi como líder de expediciones.
Y, en su vida, ¿qué es lo que le ha inspirado en su camino?
Mi mamá. Ella no tuvo la oportunidad de viajar mucho porque tenía una invalidez. Era madre soltera con mi hermano y conmigo. Pero siempre me dio esta inspiración de que el mundo es súper grande, que hay cosas misteriosas, increíbles, que tú puedes encontrar con buenas intenciones. Y que con esta curiosidad se pueden tener experiencias increíbles. Puedes hacer los mejores amigos de tu vida en otras partes del mundo y no importa de donde seas.