
Planas apunta a Mercosur como alternativa a los aranceles de Trump: «El destino nos viene a ver»
El responsable de Agricultura señala las posibilidad de exportar vino y aceite a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay y de importar maiz y soja «que son elementos clave en las negociaciones con EEUU»
Agricultores y ganaderos, contra el acuerdo con Mercosur: “Vamos a terminar preguntando al rey de Marruecos qué podemos comer”
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado al acuerdo sellado por la Unión Europea y los países de Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) como baza para contrarrestar el aumento de los aranceles por parte de Estados Unidos.
Planas ha hablado en un foro en Lisboa de “optimismo realista”. “No sé si los optimistas aciertan más que los pesimistas, pero, en todo caso, los optimistas vivimos mejor”, ha apuntado. Por eso, “a la espera de lo que pueda ocurrir en las próximas 24 horas el destino nos viene a ver con Mercosur”, ha ahondado.
En concreto, ha señalado que el acuerdo de libre comercio puede ayudar a las exportaciones españolas de productos como el aceite o el vino. “Las posibilidades son muy grandes y nos llaman a continuar progresando en esa vía de reducción y eliminación de los aranceles complementarios”, en los citados cuatro países. “Tenemos aranceles muy altos”, en los productos españoles. “Por ejemplo, en el caso del vino del 32% o 34%, en aceite de oliva entre 12% y 14%, hay posibilidades de desarrollo, pero no solo en estos productos emblemáticos”, ha añadido.
También ha hablado de “complementariedad”, porque “compramos de Mercosur maíz y soja que son elementos clave en las negociaciones con EEUU, minerales críticos, y tenemos capacidad de transmitir tecnológica y ‘know how”, ha enumerado Planas.
Un acuerdo “equilibrado” aunque “polémico”
El responsable de Agricultura coloca como contrapeso a Mercosur, respecto a Estados Unidos, al ser un mercado de 268 millones de personas, de los que 212 millones corresponden a Brasil. El sector primario ha sido y es crítico con este acuerdo comercial sellado por Bruselas, al entender que pueden importarse productos que no cumplen las mismas normas que dentro de la UE. Sin embargo, Planas ha señalado que es un “acuerdo moderno, de última generación, de sostenibilidad ambiental y de derechos laborales”.
“Es un acuerdo equilibrado, aunque ha sido objeto de polémica”, ha admitido. “Las posibilidades de futuro de los mercados que se nos abren teniendo en cuenta los aranceles existentes son muy importantes y tenemos que aprovecharlos de cara al futuro”. También, que el sector agroalimentario no es moneda de cambio.
“La UE está buscando la autonomía estratégica, no solo industrial, sino también el pilar agroalimentario, que es una obra de artesanía de agricultores, ganaderos, sector pesquero e industria agroalimentario”, ha asegurado. “En este momento se unen el destino y la oportunidad”.
Planas ha recalcado que “tenemos que luchar por mantener los mercados abiertos. Soy un defensor del mercado global, aunque tiene efectos adversos, pero el desarrollo del comercio internacional ha disminuido la pobreza, el hambre y la desnutrición”. En cambio, “ha aumentado la clase media”.
“Hoy es Mercosur”, pero “estamos discutiendo con India un acuerdo que es muy complejo”, en referencia al futuro más inmediato. “Canadá, Corea o Japón han supuesto una venta de las ventas agroalimentarias” y ha cifrado en “75.090 millones de euros” las exportaciones del sector primario. “Somos el primer sector de exportación, es una lección para todos”. Sobre todo, en “un momento de dudas, de incertidumbre”.
Planas ha abogado por la “capacidad de diálogo y de negociación, atenernos a los hechos y no solo a las palabras”. “Hay que mantener la escucha y la negociación abiertas; y la firmeza de saber que los intereses nacionales y europeos se defienden con los instrumentos que tenemos”, ha concluido.