La OTAN apunta a un gasto en defensa «considerablemente por encima del 3%» para la seguridad europea

La OTAN apunta a un gasto en defensa «considerablemente por encima del 3%» para la seguridad europea

Mark Rutte evita criticar las ansias imperialistas de Trump sobre Groenlandia: «Quiero que nos centremos en el tema que nos ocupa, que es la defensa del Ártico»

El Gobierno prevé llegar al 2% del gasto en defensa “mucho antes” de 2029

El compromiso de gastar un 2% del PIB en defensa se ha quedado viejo para los miembros de la OTAN, que apuntan ya a un nuevo objetivo de cara a la cumbre que se celebrará en junio en La Haya. Presionados por Donald Trump, pero también por el rearme al que empuja una Unión Europea temerosa de que EEUU la abandone a su suerte, los aliados se encaminan a un incremento milmillonario del gasto militar. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha asegurado que deberá estar “considerablemente por encima del 3% [del PIB]” para garantizar la seguridad en Europa.

“Tenemos que evaluar exactamente cuáles son los objetivos que debemos alcanzar. En función de esos objetivos, ¿qué lagunas tenemos? Ya hemos identificado algunas. Por ejemplo, necesitamos más capacidades de largo alcance, necesitamos más defensas aéreas, necesitamos invertir más en nuestro ejércitos terrestres, incluso en la forma en que están equipados, etcétera. Así pues, en todas estas cuestiones, logística, mando y control, etc., si nos fijamos en la cifra total, que aún no está cerrada, ya que finalizaremos todo el proceso a principios de junio con los ministros de defensa, podemos asumir que tendremos que gastar considerablemente por encima del 3% para alcanzar estos objetivos, para cerrar las brechas, para asegurarnos de que podemos mantenernos a salvo en esta parte de Europa”, ha dicho el holandés en la rueda de prensa previa a la reunión con los ministros de Exteriores de la OTAN que se celebrará el jueves y el viernes en Bruselas.

Rutte ha aprovechado para felicitar a países como Alemania, Finlandia, Dinamarca, Suecia o República Checa por los anuncios que han hecho en las últimas semanas sobre el incremento del gasto en defensa. “También que muchos países que aún no han alcanzado el 2% están llegando cada vez más a un punto en el que quieren comprometerse con el 2%, potencialmente incluso antes de la cumbre de La Haya. Todos estos rumores circulan por ahí”, ha agregado Rutte, que en esta ocasión no ha citado a ningún país en concreto.

La semana pasada, durante un coloquio en Varsovia, aseguró que Bélgica se había comprometido y también España. Sus palabras fueron desautorizadas por el Gobierno de Pedro Sánchez,  que negó que se hubiera comprometido a esa fecha. Fuentes gubernamentales matizaron entonces que la intención era “acercarse todo lo posible”.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, aseguró este martes que prevé llegar al 2% “mucho antes” de 2029, que era la fecha inicialmente comprometida. Fuentes aliadas no descartan que esa cifra alcance antes de este verano. No obstante, los plazos dependerán en buena medida del sistema de medición que finalmente se utilice.

El Gobierno de Sánchez está peleando en el seno de la OTAN y la UE para que compute como defensa no solo los gastos militares como tal sino que el concepto sea más amplio y se tengan en cuenta inversiones como el control de las fronteras o la lucha contra el terrorismo. E incluso que se puedan introducir en el cómputo los gastos en personal que se derivan de esos desafíos de seguridad, como, por ejemplo, la Guardia Civil.

La de este jueves será la primera cita de la OTAN a la que acuda el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio. Rutte ha insistido en que ese país está comprometido con la alianza, así como con el artículo 5 que establece la cláusula de seguridad colectiva, según la cual en caso de ataque a un miembro responde toda la organización. No obstante, el aviso que ha lanzado Washington es que no va a estar tan pendiente de la seguridad de Europa como en las décadas anteriores y que su intención es centrarse en el Indopacífico.

“Es comprensible que, con el tiempo, Estados Unidos quiera centrarse cada vez más en esa parte del mundo”, ha dicho el secretario general de la OTAN, que ve en esa decisión un argumento más para que Europa aumente su gasto en defensa.

Rutte ha evitado, además, criticar a Trump por algunas de las cuestiones por las que mantiene en vilo a sus aliados europeos, como la guerra comercial -que ha dicho que es una cuestión que compete a los gobiernos nacionales- y a las ansias imperialistas sobre Groenlandia, que escalaron aún más con un viaje del vicepresidente, JD Vance, a la isla, que es un territorio autónomo de Dinamarca.

Preguntado por su opinión sobre la amenaza de un miembro de la OTAN a otro, Rutte ha despejado el balón: “Lo que quiero es que nos centremos en el tema que nos ocupa, que es la defensa del Ártico, y eso es mucho más amplio que Groenlandia”.

“Dinamarca, a través de Groenlandia, es uno de los siete países -los propios Estados Unidos, Canadá, Islandia, Noruega, Finlandia, Suecia- que forman parte del Alto Norte, y tenemos algunos problemas serios que abordar con los chinos utilizando las rutas marítimas, con los rusos rearmando la región… Y quiero que nos concentremos en esa cuestión y nos centremos mucho en ella, porque hay un problema real que va más allá de Groenlandia. No es sólo Groenlandia. Por supuesto, Groenlandia es importante, pero lo es en conjunción con las otras seis”, ha rematado.