Los bomberos fueron retirados del barranco del Poyo a las 14.30 el día de la DANA porque el caudal bajó y tenían «ganas de comer»

Los bomberos fueron retirados del barranco del Poyo a las 14.30 el día de la DANA porque el caudal bajó y tenían «ganas de comer»

El exinspector jefe del Cuerpo Provincial de Bomberos, José Miguel Basset, trata de justificar la ausencia de efectivos en la rambla a primera hora de la tarde en Chiva, afirma que realizaron el primer rescate a las 6.45 horas del 29 de octubre y dice que desconoce si Mazón condicionó el envío del Es-alert

El técnico de bomberos responsable de la emergencia el día de la DANA confirma que el mando único era de la Generalitat

Los bomberos que se desplazaron en la mañana del 29 octubre al barranco del Poyo para medir su caudal, tal y como establece el Plan de Prevención de Inundaciones, recibieron la orden de retirarse poco antes de las 15.00 horas del 29 de octubre porque el caudal estaba bajo en ese momento y  tenían “ganas de comer”.

El exinspector jefe del Cuerpo Provincial de Bomberos, José Miguel Basset, justificó así en la comparecencia de cuatro horas que protagonizó este martes, a puerta cerrada, en la comisión de la Diputación de València, la ausencia de bomberos en las labores de medición de la rambla.

En concreto, fue el portavoz del PSPV en la Diputación, Carlos Fernández Bielsa, el que le preguntó por la obligación de la Generalitat Valenciana de enviar operarios a hacer labores de control y medición de los caudales, y también por qué a las 15.00 horas de la tarde del día de la DANA se retiraron, tal y como avanzó elDiario.es.

Basset, visiblemente contrariado por la pregunta (ver vídeo), trata de desmentir inicialmente esa situación, pero finalmente la reconoce: “Hasta donde recuerdo, esa situación se me trasladó durante la emergencia porque hubo declaraciones de bomberos al respecto. Sobre las 12.00 horas enviamos dos unidades a hacer revisión, una a la zona del Magro y otra a la zona del barranco del Poyo. La del Magro se queda trabajando porque el río ya está desbordada. La del barranco del Poyo, si no recuerdo mal, según lo que me dijeron los técnicos que se dio la instrucción desde la central, llegaron a la escala de medición del barranco, pero el caudal no era preocupante y se van a otra zona de Chiva a hacer otra medición. Al cabo de un rato vuelven a ese punto de la escala del barranco e informan. Dicen que el nivel ha descendido, son las 14.30 horas, y piden instrucciones. Si tú me informas que el nivel ha descendido, no sé qué hago aquí, son las 14.30 horas, y tengo ganas de comer, lo voy a decir así de claro, aunque esté grabado, me da igual, ¿qué hago? Pues eso”.

Sin embargo, la unidad ya no volvió a realizar las labores de seguimiento que tiene encomendadas a pesar de que, como reconoció uno de los efectivos a este diario, se habían llevado comida pensando que iban a estar todo el día por la zona porque “la escala de agua no era normal, nunca había visto tanta agua en ese tramo”. Sin embargo, se les envió a la base y a las 19.30 horas a sus casas. Fueron estos bomberos, según aseguraron, los que por iniciativa propia salieron por la noche a ayudar en rescates de personas.

En su intervención, Basset también explica que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ya avisó el 27 de octubre que la llegada un fuerte episodio de lluvias y que el 28 por la noche, horas antes de la DANA, el Consorcio de Bomberos reforzó su dotación en previsión de lo que pudieran aumentar los servicios: “Siempre que se eleva el nivel de alerta, de forma automática, se refuerza el servicio. Lo que no hubo es una reunión previa de coordinación, al final ha habido tantas DANAs y luego fue como el cuento del lobo”.

Además, explicó que el 29 de octubre a las 6.44 horas realizaron el primer rescate, “no recuerdo si en Turís o en Chiva” y que después a lo largo de la mañana realizaron otros dos de dos niños que se vieron arrastrados.

Desconoce si Mazón interfirió en el envío del mensaje

Por otra parte, en su comparecencia, Basset aseguró que la exconsellera de Interior, Salomé Pradas, era la responsable del plan de emergencias “desde el minuto cero”. “Ella tiene que dar la autorización para que desde la preemergencia hasta el estado de emergencia se vaya cumpliendo todo lo que dice el plan”.

A la pregunta de si Pradas trasladó alguna información al Cecopi que impidiera la toma de decisiones, que, “básicamente, la respuesta es no”. “No es mi intención ni exculpar ni inculpar a nadie, pero según el plan de emergencia, y me consta que todos nos lo hemos leído a estas alturas, todos sabemos que el presidente de la Generalitat no es el responsable de ese plan”.

Interrogado por si el retraso en el envío del mensaje de alerta a los móviles –que no llegó hasta las 20.11 horas– se debió a que “faltaba alguien”, Basset consideró que si el presidente (Mazón) “estuvo o no estuvo no es vinculante, porque no era su responsabilidad enviar esa alerta”.

“La responsabilidad era la de la dirección del plan, que tiene todas las capacidades para hacer esa operación, es decir, es el director del plan el que autoriza o no autoriza, y yo le puedo aconsejar, como miembro asesor (…) pero ese responsable es el que toma la decisión”, insistió.

Y abundó en que la dirección de la emergencia recaía en Pradas. “Eso está establecido, es que no hay más, entonces, que estuviera Mazón o no, yo creo que no es vinculante en la decisión de lanzar el aviso. Que podría haber, voy a decir, no sé, una lealtad institucional o si hubo un retraso por estar esperando instrucciones, yo esto lo desconozco”, apostilló.

El exresponsable del cuerpo de bomberos provincial describió que “la alarma se desata” cuando la Confederación Hidrográfica del Júcar avisa del riesgo de colapso en la presa de Forata, pero ha reconocido que ya se estaban haciendo rescates desde primera hora de la mañana del 29O. “Lo sabíamos los que estábamos aquí”, dijo, al tiempo que ha recordado que los diversos cuerpos de seguridad estaban “haciendo rescates desde la siete menos cuarto de la mañana”. “No se llegó a evaluar el alcance de lo que se nos venía por la magnitud nunca vista anteriormente”, reconoció en un momento de la sesión.

Protocolo de envío del mensaje Es-alert

Por otra parte, en su comparecencia, Basset reconoció que no había leído el protocolo del Ministerio del Interior sobre el envío del mensaje Es-alert: “Según tengo entendido, que no lo he podido confirmar, la validación última para enviar el mensaje pasa por el Gobierno central, pasa muchos filtros, tengo entendido”, afirmó Basset. Sin embargo, a pesar de que el exjefe de Bomberos afirma explícitamente que no tenía ese extremo confirmado, la vicepresidenta de la Diputación de Valencia, la popular Reme Mazzolari afirmó este martes que el Es-Alert requiere “requiere la autorización del Gobierno central”.

Jose Miguel Basset también aludió a “experiencias negativas” con el envío del mensaje a los móviles, tales como la borrasca Filomena en 2021: “Se lanzó este mensaje en Madrid y después fue criticado no, lo siguiente. Dices: ostras si te aviso mal y si no te aviso, peor. En esa tesitura hay que entender que son cuestiones delicadas”. En todo caso, Basset insistió: “Hasta dónde yo sé, y no es información corroborada, porque no tengo todo el protocolo”.