
Qué quiere y qué no quiere hacer el Gobierno con las universidades
Cada semana, te enviamos las novedades de las aulas y alrededores en nuestro boletín sobre Educación
El timing del anuncio de Pedro Sánchez la semana pasada respecto a que va a endurecer la creación de universidades no fue el mejor para este boletín, que se quedó un poco a medias por aquello de que salimos los martes. Así que seguimos con el tema, que da más de sí.
No voy a entrar en la simplificación que han hecho algunos políticos y su prensa seguidista criticando que el mismo presidente que hizo el doctorado en una privada pueda querer cerrarlas todas, sencillamente porque no es verdad. Pero ese argumento se ha dado, lo podéis buscar, lo que también indica el nivel del debate que tenemos.
La realidad es que los centros privados que se esfuerzan por ofrecer un buen servicio son los primeros perjudicados por estos otros que se abren para facturar todo lo que pueden durante el tiempo que puedan. Y ellos mismos lo dicen. Es una de las historias que os hemos contado esta semana pasada: se están proponiendo (y comunidades como Madrid o Extremadura están validando) universidades en locales de centros comerciales, en edificios en polígonos industriales o con graves deficiencias en su previsión de profesorado.
Contra esto va el Gobierno, y por eso quiere obligarles a investigar y a tener una masa mínima de estudiantes. El rector de la Universidad de Alcalá lo explica bien en esta entrevista: las universidades lo que hacen es generar conocimiento, que luego se transmite de varias maneras (dando clases, logrando patentes, haciendo transferencia). Le suman a la comunidad en la que están. Si no haces eso, no eres una universidad. Eres una academia o cualquier otra cosa. Y está muy bien, también son necesarias. Simplemente, como dice José Vicente Saz, no las llamemos universidades porque no lo son y así nadie se llama a engaño.
Entre la letra pequeña del decreto, el Gobierno va a dar tres años a las universidades que ya existen para adaptarse a los nuevos requisitos. La normativa en realidad no distingue públicas de privadas, afecta a todas. Simplemente, son las privadas sobre todo las que no cumplen. Solo en Madrid –meca de la aprobación indiscriminada de centros– hay cinco que, si su licencia dependiera de cumplir hoy, tendrían que cerrar. Por todo el Estado son varias más.
Por cierto que el mismo día que el Consejo de Ministros aprobaba la tramitación urgente de la norma –poco entendible, por otra parte; el Gobierno ha tenido casi siete años para hacer esto y ahora todo son prisas– PP y Vox votaron en el parlamento andaluz en contra de una iniciativa para “frenar la mercantilización” del sistema universitario regional, que ha visto cómo en los últimos años se han sumado cuatro universidades privadas. Cuatro, alguna con informes en contra de todos los colores.
Esta semana hemos hablado de…
24 horas en un grupo de WhatsApp para buscar colegio a los niños.
24 horas en un grupo de Whatsapp para buscar colegio. El artículo también podría haberse titulado “un día en el infierno”. Todos sabéis cómo funcionan los grupos y es peor cuanto más grandes son y más informativos aspiran a ser. Mejor leed el reportaje a que os lo cuente yo.
Los profesores de Secundaria de Madrid tendrán una hora menos de clase. Pasarán a partir de septiembre de 20 horas a 19 semanales, mientras los de Primaria se quedan como están, con sus 25 horas. El Gobierno regional ha accedido a una mínima reducción parcial –Madrid es de las pocas comunidades que no ha revertido del todo los recortes de 2012– que ha conseguido romper la mínima unidad sindical que había. Aquí los detalles.
El Gobierno navarro rechaza vetar a exterroristas como profesores. El caso saltó cuando se hizo público que un docente en Tudela es un expreso de ETA, aunque no tiene ninguna sentencia que le impida ejercer como profesor. UPN presentó dos proposiciones de ley para cambiar la norma e impedir este tipo de situación, una propuesta que presentó dudas a los servicios jurídicos navarros y que ha sido rechazada por el Gobierno (PSN, Geroa Bai y Contigo) y EH Bildu.
Para subir nota
Europa ofrece ‘asilo científico’ a investigadores de EEUU. En Bélgica apareció recientemente una oferta de trabajo que prometía ausencia de “censura” e “interferencias políticas”. Estaba dirigida a investigadores estadounidenses con ganas de escapar de los recortes y las imposiciones ideológicas de Trump, embarcado en una cruzada antiuniversidad. “Es nuestro deber salir en ayuda de los colegas estadounidenses”, explica Jan Danckaert, rector de la Vrije Universiteit Brussel (Universidad Libre de Bruselas), uno de los centros que están ofreciendo asilo.
El cuadernillo escolar que separó a Vox y PP acaba en los tribunales. Abogados Cristianos también está en esta historia, cómo no. Este grupo ha presentado un recurso contra el Ayuntamiento de Ciudad Real por el reparto del cuadernillo para colorear Mandala con valores a los infantes que visitan el consistorio. Lo habéis adivinado, a esa organización que denuncia a todo lo que se mueve menos a los curas que abusan de menores le ha molestado algo referente a la idea familia que, dicen, traslada el material.
Dejar el cole porque no te puedes pagar un piso. Esta es una historia de Sant Antoni de Portmany, Eivissa (Ibiza), pero probablemente sea extrapolable a otros sitios. Es la historia de Susana, que nació y dio a luz a tres hijas en la isla, pero se tuvo que ir porque no podía asumir el coste de la vivienda. Sus hijas aún se preguntan por qué cuando cuelgan las videollamadas con sus amigos. Triste consuelo para ellas que no sean las únicas. En su centro, el CEIP Sant Antoni, le ha sucedido lo mismo a unas 20 familias.