Carlos Cuerpo lamenta que «el cambio de paradigma en el comercio internacional está para quedarse»

Carlos Cuerpo lamenta que «el cambio de paradigma en el comercio internacional está para quedarse»

El ministro convocará mensualmente el Consejo Interterritorial de Internacionalización con comunidades autónomas, empresas y sindicatos, y valora la «tregua» de EEUU como una oportunidad para negociar

La UE pausa 90 días los aranceles a EEUU como gesto a Trump

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha lamentado este jueves que “el cambio de paradigma en el comercio internacional está para quedarse”, pese a la prórroga de un mes y medio de Estados Unido a la entrada en vigor de los aranceles “recíprocos” a los países de todo el mundo, según la retórica de la Administración de Donald Trump.

Esta ‘tregua’ en la guerra comercial para la UE es una oportunidad para negociar, según el ministro de Economía, quien opina que hay que proteger la relación comercial con nuestro mayor socio comercial [del conjunto de los socios comunitarios], que es Estados Unidos.

Carlos Cuerpo se ha reunido este jueves con las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial de Internacionalización para informar sobre el impacto de los aranceles de Estados Unidos, explicar el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial aprobado esta semana y coordinar una respuesta conjunta, en un encuentro que ha contado también con representantes de CEOE, Cámara de Comercio, UGT y CCOO.

“El Plan aprobado es una primera capa de la respuesta, que se tendrá que ir adaptando, siempre en colaboración con todas las comunidades autónomas, los grupos parlamentarios y los agentes sociales”, ha añadido. Este miércoles, “en el Congreso se trasladó un consenso de que estas medidas son buenas, y espero que podamos tener un apoyo mayoritario, también del Partido Popular (PP)”, ha incidido.

“Hemos acordado que este grupo [el Consejo Interterritorial de Internacionalización] se va a reunir mensualmente, y va a haber una comisión de seguimiento semanal”, ha añadido. “Además, se ha creado un grupo de trabajo coordinado por el ICEX, para ayudar a las empresas a buscar mercados alternativos y resistir el shock en Estados Unidos”, ha proseguido.

En esta misma línea, ha defendido el viaje del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a Vietnam y a China frente a las críticas de algunas comunidades autónomas gobernadas por el PP y de la dirección del principal partido de la oposición.

Sobre la polémica sobre los supuestos cupos territoriales del Plan de ayudas para paliar los daños de la guerra comercial, el ministro de Economía ha reiterado que “las ayudas van a llegar a las empresas que lo necesiten. No van a competir entre ellas”.

“Es una situación cambiante, a la que vamos a tener que responder de manera muy ágil. La exposición de nuestro país es menor que la de otros socios comunitarios, pero existe el impacto indirecto, y distintas dimensiones dependiendo de los sectores y los territorios”, ha explicado. Por ejemplo, la “preocupación” se extiende al turismo “por el daño que puede sufrir la demanda de Alemania, Francia o Reino Unido”.

Oficialmente, el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial busca “ofrecer una red de seguridad e impulsar la transformación industrial y la internacionalización de nuestras empresas”. Este escudo tiene tres ejes.

El primer eje es “una red de protección”. Con una línea ICO de avales, de 5.000 millones, que se activa “para que fluya el crédito a través de las entidades financieras” a los sectores afectados por la guerra comercial. Esta primera parte suma una línea ICO de financiación, por 1.000 millones, la renovación del Plan MOVES III por 400 millones, la creación del fondo de inversión industrial productiva por 200 millones y el mecanismo RED.

El segundo eje activa “instrumentos financieros de apoyo a la internacionalización por 720 millones”. Además, diseña coberturas de 2.000 millones a través de las instituciones CESCE y CARI. Por último, despliega el plan ICEX de internacionalización con fondos del Plan Recuperación (5.000 millones).

El tercer eje es “la dimensión UE”, con la respuesta arancelaria, de la que este lunes se conocieron algunos detalles. El impulso de un nuevo fondo europeo, financiado con los propios aranceles. Y, por otro lado, el ministro de Economía viene incidiendo en el apoyo a negociaciones comerciales para reforzar nuevos mercados, “con prioridad en Mercosur, China o India, y, al mismo tiempo, para impulsar el mercado interno.