Las administraciones andaluzas pagan 1,5 millones para que dos hermandades vayan a la ‘Champions de las cofradías’ en Roma

Las administraciones andaluzas pagan 1,5 millones para que dos hermandades vayan a la ‘Champions de las cofradías’ en Roma

Junta de Andalucía, los ayuntamientos de Málaga y Sevilla y la Diputación malagueña sufragan buena parte de los gastos para que la Esperanza y el Cachorro participen en un Jubileo organizado por el Papa

La Junta paga dos millones de euros para promocionar en la Magna de Roma la “poderosa” Semana Santa de Andalucía

El mundo cofrade lleva meses revolucionado en Málaga y Sevilla después de conocerse que El Vaticano invitaba a la hermandad malagueña de la Esperanza y a la sevillana del Cachorro a participar en una procesión en Roma por el Jubileo de las Cofradías, una especie de Champions cofrade que se celebrará en Roma en mayo. Las corporaciones dieron un ‘sí’ por aclamación, pero entonces se abrió una cuestión no menor como es el enorme coste de esta aventura, una cuestión en la que han entrado al quite las administraciones públicas andaluzas para poner sobre la mesa más de millón y medio de euros.

La que más va a poner va a ser la Junta de Andalucía, que incluyó 700.000 euros para ello en el presupuesto de la Consejería de Cultura, aunque la que finalmente se va a hacer cargo va a ser la de Turismo, que remite a un próximo acto para concretar su aportación. A esto hay que sumar los 300.000 euros que ponen cada uno los ayuntamientos de Málaga y Sevilla, así como 250.000 euros que añade la Diputación malagueña. Todas estas administraciones, por cierto, están gobernadas por el PP. Los otros dos grandes patrocinadores son la Fundación Unicaja y la Fundación Cajasol.

¿Y cómo se justifican estas partidas? Pues el carácter histórico del evento, que se antoja como una ocasión única para promocionar las diferentes marcas (Andalucía, Málaga, Sevilla…), además de incidir en su valor cultural y de abono para atraer al turismo cofrade… justo en un momento en el que hasta el Consejo de Cofradías de Sevilla alerta del exceso de turistas. De hecho, esta inversión de más de millón y medio es al margen de los dos millones de euros que el Gobierno andaluz va a pagar para promocionar la “poderosa” Semana Santa de Andalucía estos días en Roma, siempre con el valor del patrimonio cultural-religioso como telón de fondo.

Dos audiencias con el Papa

El Jubileo de las Cofradías se celebra cada 25 años, y la procesión que se celebrará el 17 de mayo estará presidida por las dos imágenes andaluzas, que desfilarán en su trono y en su paso. Previamente habrá una ‘preprocesión’ en la que podrán verse manifestaciones cofrades de Génova, Sicilia, Francia, Portugal y la propia Ciudad del Vaticano.


Montaje con las imágenes del Cristo del Cachorro y la Virgen de la Esperanza.

La también conocida como Procesión Magna de Roma ya propició que en enero dos consejeras del Gobierno andaluz (la de Hacienda, Carolina España, y la de Cultura, Patricia del Pozo) viajaran para una audiencia con el papa Francisco y expresar así su apoyo a la presencia de las dos hermandades. Entre otros, en este acto también estuvieron presentes el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y el presidente de la Diputación malagueña, Francisco Salado.

El Jubileo de las Cofradías estuvo asimismo muy presente poco después, en febrero, en la que fue la segunda visita en menos de un año del presidente andaluz al Papa para hacer balance del macroevento cofrade que Sevilla acogió en diciembre. Un evento, por cierto, para el que la Junta puso 600.000 euros “sobrantes” del presupuesto de Cultura, para indignación del sector de las artes escénicas. Juan Manuel Moreno subrayó que acudía para “estrechar lazos con El Vaticano” y reforzar el papel del turismo religioso, con Andalucía como “epicentro y capital de la pasión popular en el mundo”.

Reproches a la Diputación de Sevilla

El último en confirmar su aportación ha sido el Ayuntamiento de Sevilla, que lo ha hecho este pasado jueves –a poco más de un mes para el evento– con un pleno extraordinario en el que se ha aprobado una modificación presupuestaria con la que reunir estos 300.000 euros. Las partidas para ello se han sacado del capítulo de personal (plazas presupuestadas, pero que no están ocupadas), así como quitándole 27.000 euros a los fondos del bonobús para jóvenes de Tussam, la empresa municipal de transportes. Fuentes municipales han señalado que este capítulo se había sobredotado y al final sobra dinero.

El delegado de Hacienda, Juan Bueno (PP), justificaba esta aportación de 300.000 euros en que “la presencia del Cachorro en el corazón de la cristiandad es un hito” que “exige” la colaboración municipal porque el Cristo de la Expiración va a hacer las veces de “embajador de Sevilla”. Esto “redundará en el prestigio y la visibilidad” de la capital hispalense, poniendo de manifiesto su “identidad cultural, religiosa y turística”.

PSOE y Vox apoyaron la propuesta del gobierno local, con lo que la única formación que se opuso fue Podemos-IU. Su portavoz, Ismael Sánchez (IU), incidía en que su grupo “no está en contra de las hermandades y no vamos a quitar la Semana Santa el día que gobernemos”, pero afeaba al PP que “esta subvención a dedo no forma parte de las prioridades de una ciudad con muchos problemas” y con recortes en los servicios públicos.

Por cierto, que el responsable de Hacienda subrayaba que las administraciones “han estado a la altura” menos la Diputación de Sevilla, “que no ha colaborado” como sí ha hecho la de Málaga. “Habría que estar más pendiente de eso, por qué una administración pública no quiere colaborar en algo superimportante”, le reprochaba. La institución provincial, gobernada por el PSOE, sí puso 50.000 euros para la procesión Magna de Sevilla en diciembre, en la que participaron tres devociones de la provincia: Setefilla de Lora del Río, Consolación de Utrera y Valme de Dos Hermanas. 


La consejera de Hacienda, el alcalde de Málaga y el presidente de la Diputación malagueña, en la audiencia con el Papa en enero.

El traslado y la procesión

La aportación municipal se materializa en una subvención que se entrega a la Archidiócesis, para colaborar en que el traslado de la imagen se haga “con la dignidad, seguridad y solemnidad que merece”. ¿Y cómo será este traslado? Pues las dos tallas viajarán en un mismo convoy por carretera, mientras que el paso, el trono y las insignias lo harán en ferry desde Valencia. Llegarán a Roma el 13 de mayo, recibiendo culto durante tres días en la basílica de San Pedro.

El cortejo lo formarán 2.000 personas entre los 600 cirios que acompañarán a las imágenes, las cuadrillas y portadores (con dos relevos completos, 90 costaleros para el Cachorro y 270 portadores para la Esperanza) y las bandas de música. Durante el recorrido el Cristo de la Expiración irá acompañado por las bandas de música de La Puebla del Río y la Oliva de Salteras, que se unen de forma especial para esta ocasión, y la dolorosa malagueña lo hará por la Banda de Música de la propia Archicofradía del Paso y la Esperanza.

La procesión comenzará a las 17 y terminará sobre las 23 horas. Tras la ampliación del itinerario aprobado por el Dicasterio para la Evangelización y el Ayuntamiento de Roma, el recorrido será: Piazza Celimontana, donde estará la estructura efímera desde la que saldrán las imágenes; via Claudia, Piazza del Colosseo, via Celio Vibenna, via di San Gregorio, Piazza di Porta Capena, viale Aventino, via del Circo Massimo, via dell’Ara Massimo di Ercole, via dei Cerchi, via di San Gregorio, via Celio Vibenna, Piazza del Colosseo, via Claudia y piazza Celimontana.