
IU reivindica la unidad electoral pero avisa a Sumar y Podemos de que no caben «proyectos personales»
El partido también se ha reivindicado como «una fuerza útil» dentro del Ejecutivo, que defiende «con coherencia» aquello en lo que piensa y cumple con los acuerdos
IU lanza una propuesta a los partidos de izquierda para una nueva alianza electoral con “método democrático”
IU ha defendido este sábado la unidad electoral de toda la izquierda alternativa, incluida Podemos y Sumar, con “métodos democráticos” (incluidas las primarias) y desvinculado de “proyectos personales” para apostar por los “colectivos”. El partido también se ha reivindicado como “una fuerza útil” dentro del Ejecutivo, que defiende “con coherencia” aquello en lo que piensa y cumple con los acuerdos del gobierno de coalición, un gobierno que el líder de esta formación, Antonio Maíllo, desea que tenga una “larga vida”.
Este foro se ha reunido en Madrid para votar el documento base de IU para encarar la política de alianzas para el próximo ciclo electoral, al que se presentaron 200 enmiendas. De cara al debate, 44 han sido aceptadas, otras 45 se han transaccionado y 36 han sido rechazados.
La propuesta de IU apuesta por conformar un bloque histórico con Sumar, Podemos, Compromís, Comunes, Más Madrid, Més per Mallorca y otras formaciones, tanto las que forman parte de la actual coalición del socio minoritario del Ejecutivo como de otras organizaciones que están ahora fuera de esta confluencia. No obstante y aunque se objetivo primordial es conseguir una candidatura de unidad, IU manifiesta que si se rechaza por otros actores políticos este marco de alianzas, garantiza su presencia propia en las convocatorias del próximo ciclo electoral.
“La unidad no es solo un acuerdo electoral”
Durante su intervención, Maíllo ha desgranado que en materia de alianzas que “en las formas también está el fondo” y que el documento elaborado por su formación es “fuerte y relevante” para conseguir la unidad. El líder de IU ha subrayado que la “unidad no es solo un acuerdo electoral” sino tiene que plasmarse en “clave de batalla cultural”, de “alianzas sociales” y conformada desde “abajo”. Así, desde esa “acción política” vendrá luego esa candidatura conjunta.
En este punto, ha apuntado que hay una izquierda “más allá de IU” que les está esperando y ha avisado que para conformar un frente amplio hay que “hacer bien las cosas”. Por tanto, ha dejado claro que su formación desechará planteamientos “cortoplacistas”, “tentación tacticista” y cualquier “salida oportunista sobrevenida”. Así, ha defendido que IU tiene una fortaleza que “no está basada en proyectos personales sino colectivos”, sino respaldada por su trayectoria histórica y su implantación territorial.
Mientras, Meyer ha afirmado que IU aspira a construir las alianzas “más amplias” posibles en base al programa, a la capacidad de intervención institucional y social, teniendo en cuenta que el ciclo electoral arranca en 2026 con los comicios de Andalucía y Castilla y León, donde gobierna la derecha.
“Se acabaron las designaciones monárquicas”
Por ello, ha instado a todas las organizaciones de la izquierda alternativa a ir preparando un “bloque de país”, que se traduzca en su momento en oferta electoral. Eso sí, ha explicado que el documento elaborado de IU es un diagnóstico también sobre las confluencias desplegadas en la última década, donde se han hecho “cosas bien” y otras “mejorables”.
Meyer ha reivindicado que IU plantea desplegar un frente amplio ante la “barbarie organizada” que supone el avance de la ultraderecha, que debe construirse desde el programa de vocación transformadora y métodos democráticos. De hecho, ha apostillado usando el marco republicano que se acabaron las “designaciones monárquicas”.