¿Es Castilla-La Mancha fea?: «Estamos llegando a un concepto bipolar del territorio»

¿Es Castilla-La Mancha fea?: «Estamos llegando a un concepto bipolar del territorio»

Un libro coral en el que participan arquitectos, geógrafos, fotógrafos o expertos en arte quiere ser una «enmienda» a la historia de la arquitectura, el urbanismo e incluso el paisaje en los últimos 50 años. «Es necesario un ejercicio de valoración crítica de la realidad», defiende el coordinador de la publicación, el arquitecto José Rivero Serrano

Arquitectura para respirar

¿Castilla-La Mancha es fea? Todo es relativo, pero es la perspectiva que acaban de poner sobre la mesa 11 autores, la mitad de ellos arquitectos, que repasan lo ocurrido en esta comunidad autónoma desde 1975.

Acaba de salir a la luz un libro de arquitectos y de urbanismo que va mucho más allá. Y es, ante todo, un libro-denuncia.

Castilla-La Mancha Fea. Un recorrido por su arquitectura en democracia (Biblioteca Añil, 2025) “es una enmienda a muchas instituciones, academias, cátedras universitarias, escuelas de arte o de arquitectura, políticos… No buscamos responsables, sino contar que este es un mal social que hemos construido”, dice José Rivero Serrano, arquitecto y escritor.

Ha coordinado esta publicación coral que ofrece una panorámica de los lugares y edificios más conseguidos, pero también por los más “discutibles” y la conclusión es clara: “Es manifiestamente mejorable”.

La idea surgió desde el precedente y la perspectiva planteada por el periodista Andrés Rubio en 2022, con su trabajo ‘España fea’. “Es el padre putativo”, bromea el profesional.

José Rivero realiza el viaje junto a los arquitectos Antonio Peña, Teodoro Sánchez Migallón, Carmen Mota José Antonio Herce, José Ramón González de la Cal (Toledo), pero en el que también participan Miguel Ángel Serrano y José Luis García Rayego, Miguel Cortés, Manuel Valero o Ramón Peco, aportando otras miradas que van desde lo geográfico, lo literario, viajero, fotográfico o museístico.  

“Puede que el título del libro suene duro, pero creo que es necesario un ejercicio de valoración crítica de la realidad”, a la hora de describir los procesos “sensibles y formales” vinculados a la arquitectura o el paisaje urbano en los últimos 50 años.

José Rivero cree que se perdió una oportunidad con la llegada de la nueva estructura político-administrativa de las comunidades autónomas. “Ese poder autonómico nuevo podía haber tenido un potencial de transformación y de ilusión, pero en la práctica no se ha desarrollado”.

En este aspecto coincide con otro arquitecto Fernando de Terán, estudioso del planeamiento urbanístico en España. “La primera ley del suelo de España se promulgó en 1956. Se logró esa conquista y al mismo tiempo comenzó el declive. Fue un hecho simultáneo y con la llegada de las competencias autonómicas no ha sabido gestionarse”.

La primera ley del suelo de España se promulgó en 1956. Se logró esa conquista y al mismo tiempo comenzó el declive. Con la llegada de las competencias autonómicas no ha sabido gestionarse

“Estamos acostumbrados a la sacralización, al buenismo o a la bendición”. Este libro quiere ser todo lo contrario, pero no se centra en la arquitectura o el desorden urbanístico. O no solo. El resultado, dice su coordinador, es que “el saldo moral es preocupante”.

“El fenómeno de la fealdad no es exclusivo a la arquitectura o a las ciudades, sino que está impregnando muchas realidades”, afirma este arquitecto. “Hasta en las fiestas o en la televisión regional”.

“En ciertos momentos hay que valorar el riesgo”

José Rivero había hecho “un intento” ya en el año 2003 de publicar un compendio histórico en la obra Arquitectura del siglo XX en Castilla-La Mancha (Editorial Almud). “Quería destacar lo más relevante y positivo. Ahora en este otro libro coral hemos perdido el optimismo tras los últimos 20 años”.

En sus reflexiones, que también se reflejan en el libro, apunta que “en ciertos momentos hay que valorar el riesgo. La arquitectura comporta un esfuerzo. No se encuentra por casualidad perdida en una calle. Requiere conjuntar factores profesionales, políticos, financieros o administrativos”.

Durante la conversación cita a Oriol Bohigas, arquitecto y urbanista que concibió la Barcelona olímpica. “Él decía que el 90% de lo que se construye es basura. No es lo mismo construir que arquitectura y lo afirmaba en los años 70. Hay un proceso de declive en lo formal, en lo visual. No solo en las ciudades”. asegura.  


Imagen del fallido proyecto Reino de Don Quijote

“Estamos obsesionados con el turismo”

Rivero se muestra escandalizado con la imagen que se proyecta en el país. “Estamos obsesionados con el turismo y el modelo es insostenible. Lo hemos visto esta Semana Santa, con esa necesidad imperiosa de salir”, lamenta.

En su opinión, “en España se está vendiendo una imagen averiada desde 1964, cuando Fraga era ministro de Información y Turismo y seguimos haciéndolo”.  

Este arquitecto jubilado acaba de participar en un viaje organizado del Imserso y dice que “es todo inexplicable si hablamos de sostenibilidad. El turismo consume recursos como el agua”.


parque Puy du Fou en Toledo

Se muestra preocupado por el fenómeno de turistificación que se está produciendo en España y también en ciudades de Castilla-La Mancha como Toledo. “Eso va en contra de la resolución del problema de la vivienda. Un propietario saca más partido al arrendamiento turístico que al ordinario. Así de claro. No es un problema de ahora”.

En el libro se detiene en particular en los museos y en su “muy insuficiente planificación” durante 50 años, “más allá de su multiplicación numérica”.

El derecho a la vivienda y la “marabunta” de la legislación urbanística

Aunque el libro no habla de vivienda, a José Rivero le puede la indignación al hablar de la imposibilidad de cumplir con el artículo 47 de la Constitución española que habla del derecho a la vivienda digna y adecuada.

En su opinión, no solo la legislación urbanística es una “marabunta”, sino que “todo el armazón legislativo creado no ha servido para nada. La cuestión de la vivienda está tan mal como hace 60 o 70 años, durante los años críticos del franquismo”.

“Hay que seguir produciendo vivienda pública, un porcentaje en propiedad y otro en alquiler. El problema de España, como dice el autor de ‘El país de las piscinas’ Jorge Dioni al que citamos, es que hay dos partidos: el partido turístico y el inmobiliario. Con ese planteamiento el problema de fondo no se va a resolver”.


Chalet Adosados

En su opinión, “estamos llegando a una realidad bipolar del territorio: frente a grandes concentraciones, los vacíos”. Para este arquitecto, “el problema territorial más grave de España no es el de las nacionalidades separatistas, sino la desigualdad del territorio. Solucionarlo requiere sosiego pero jugamos con los tiempos electorales políticos”.

Ni siquiera se ha desarrollado un Plan de Ordenación Territorial (POT) en Castilla-La Mancha. “No hay ninguno vigente”, advierte un mensaje en la propia web de la Junta castellanomanchega. El anteproyecto de ley del paisaje de la región se quedó anclado en el año 2020, el de la pandemia. “Es necesaria”, dice Rivero. Recientemente el presidente Emiliano García-Page hablaba de introducir el concepto “paisaje cultural”, pero en otra norma, en la Ley de Patrimonio. 

Le preocupa también lo que considera un talón de Aquiles en este ámbito. “Se quiere homogeneizar todos los tipos de población en los planes de ordenación municipal o POM. La despoblación no se puede atajar con las mismas herramientas en todas partes. No hay un instrumento universal para todo tipo de situaciones y ahora pensamos en factores como sostenibilidad o la inundabilidad”.

También afea que el tiempo medio de espera para desarrollar un POM ronde los diez años. “Si decimos que la Justicia no es Justicia si llega tarde, con el urbanismo pasa igual, no sirve”.

El libro Castilla-La Mancha Fea. Un recorrido por su arquitectura en democracia se presenta este lunes 28 de abril, a las 19 horas, en la Biblioteca de Castilla-La Mancha.