El paro aumenta en 193.700 personas en el primer trimestre, el peor dato desde el año 2013

El paro aumenta en 193.700 personas en el primer trimestre, el peor dato desde el año 2013

La Encuesta de Población Activa (EPA) refleja un gran aumento de la población dispuesta a trabajar, en 101.200 personas, y también un nuevo mínimo de trabajo temporal, que cae al 15,1%

Radiografía del aumento histórico de trabajadores extranjeros en España: “Frente a los bulos, el efecto es positivo”

Gran aumento del paro en el inicio de 2025, aunque de la mano de un gran auge de la población dispuesta a trabajar. El desempleo subió en 193.700 personas en el primer trimestre del año, el mayor incremento desde el año 2013, en plena crisis financiera, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). El mercado laboral, que está cerca de máximos históricos de trabajadores (21,8 millones) se ensanchó aún más, con un importante aumento de la población activa, en 101.200 personas, parte de las cuales están en búsqueda de empleo. La tasa de paro subió así al 11,4%, con un total de 2.789.200 personas desempleadas.

El número de trabajadores disminuyó en 92.500 personas respecto al trimestre anterior, un dato en línea con años anteriores. Así, el total de personas con empleo está rozando máximos de la serie histórica, cerca de los 21,8 millones de personas. En concreto, en 21.765.400 personas ocupadas, según los datos que ha publicado este lunes el Instituto Nacional de Estadística.

El primer trimestre del año suele ser registrar una destrucción de empleo y un incremento del paro, por cuestiones estacionales. Por lo tanto, los datos se suelen valorar en función del contexto y de cómo de “malos” son respecto a lo habitual. En esta ocasión, el descenso del número de personas trabajadoras está en línea con otros años, como refleja el siguiente gráfico. En 2024, por ejemplo, el empleo se contrajo en casi 140.000 trabajadores en el primer trimestre.

En cambio, el dato del incremento del paro en este inicio de año sí es destacado, con un importante auge de las personas que están buscando un empleo y no lo han encontrado, según la encuesta. El alza en 193.700 personas es muy superior a los datos registrados en los últimos años. Hay que remontarse a 2013 para encontrar un dato superior, en ese año de 257.000 personas, en un contexto de crisis financiera.

El mercado laboral crece: más mujeres dispuestas a trabajar

¿Qué ha sucedido en este primer trimestre? Como nota también extraordinaria, España está registrando un importante aumento de la población dispuesta a trabajar, gran parte de ella extranjera y, en concreto, mujeres. En los primeros tres meses del año, la población activa creció en 101.200 personas. Se trata del mayor aumento en un primer trimestre desde 2008.

La imagen final sitúa la población activa cerca de las 24,6 millones de personas, también un máximo histórico en nuestro mercado de trabajo. Aunque la economía y el empleo están creciendo, con España situada como la locomotora de Europa en estos momentos, lo hace a un ritmo algo inferior que en años anteriores y este año acaba de irrumpir una gran incertidumbre debido a la guerra arancelaria desatada por el presidente de EEUU, Donald Trump. Así, el mercado laboral, en máximos de trabajadores, está incorporando a muchas más personas dispuestas a trabajar y parte de ellas no han encontrado aún colocación, por lo que pasan a engrosar los datos del paro.

Del incremento en 101.200 personas activas, la mayoría (97.000) son extranjeras, población clave en el aumento del empleo reciente hasta tocar techo en la serie histórica. De este aumento de personas activas de otras nacionalidades, la mayor parte son mujeres (77.000).

En general, el crecimiento del mercado laboral se está produciendo de la mano de las las mujeres, con un alza en 118.000 mujeres activas, frente a un ligero retroceso de los hombres (-16.000).

Nuevo mínimo de trabajo temporal

Entre las novedades más destacadas de los últimos datos de la EPA, el mercado laboral registra un nuevo mínimo de trabajo temporal, que cayó al 15,1%. Lacra atascada en España durante décadas, el empleo temporal inició un pronunciado descenso tras la aprobación de la reforma laboral y, según los últimos resultados, aún sigue en caída.

En el último año, el empleo asalariado indefinido se incrementó en 476.000 personas, hasta situarse en un total de 15,7 millones de personas, mientras que el empleo temporal bajó en 40.600 trabajadores (con un total de casi 2,8 millones de personas con esta modalidad de contrato).