
El Gobierno retrasa una semana la aprobación de la ley para reducir la jornada laboral ante el apagón
El Ministerio de Trabajo explica que se demora la aprobación de la ley en segunda vuelta en el Consejo de Ministros, para centrarse este martes en la gestión del apagón
Última hora tras el apagón, en directo –
Se ha restablecido el 99% del suministro
La aprobación en el Consejo de Ministros de la Ley para reducir la jornada laboral a las 37 horas y media se retrasa una semana debido al apagón masivo que ha experimentado España, afirman fuentes del Ministerio de Trabajo a este medio. En un primer momento, en el departamento de Yolanda Díaz han informado de que se aprobaría este miércoles, en un Consejo de Ministros extraordinario, pero después han trasladado que la norma se aprobará finalmente “la semana que viene”.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz anunció que este martes, 29 de abril, se aprobaría la regulación para reducir la jornada máxima de trabajo en segunda vuelta en el Consejo de Ministros, para ser enviada al Parlamento. Sin embargo, el Gobierno de coalición ha decidido centrarse este martes en la gestión del apagón. La ley “irá la semana que viene, finalmente”, indican en Trabajo.
“El Consejo de Ministros se encuentra reunido para analizar la situación creada tras el corte ocurrido ayer en el suministro eléctrico y las actuaciones llevadas a cabo por el Gobierno para recuperar la normalidad”, añaden desde la Vicepresidencia Segunda del Ejecutivo.
Tras el Primero de Mayo
La norma, fruto de un acuerdo entre Trabajo y los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, del que se descolgó la patronal, será aprobada así unos días después del Primero de Mayo, Día Internacional del Trabajo, cuando las centrales de trabajadores habían anunciado que instarían al Gobierno a que mandara ya la ley al Parlamento, tras la espera de unas semanas que no terminaban de explicarse.
La legislación en cuestión pretende llevar la jornada laboral del límite de 40 horas actuales, aprobado en 1983, hasta las 37 horas y media a la semana. Además, la norma regula importantes cambios para reforzar el control horario, que busca dificultar los abusos como las horas extraordinarias no pagadas, y concreta también algunas cuestiones del derecho a la desconexión digital.
Los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, celebraron el anuncio de la aprobación del proyecto de ley para ser remitida al Parlamento, con el objetivo de iniciar la tramitación parlamentaria de la reducción de la jornada laboral lo antes posible. Por su parte, las patronales CEOE y Cepyme tuvieron la reacción contraria, rechazando la norma y avisando de que la medida perjudicará la actividad económica y, en especial, a las pequeñas y medianas empresas.
El proyecto de ley tiene que afrontar su examen definitivo: la búsqueda de apoyos en el Parlamento para llegar al Boletín Oficial del Estado (BOE) y a los centros de trabajo. Este camino no será fácil, en un contexto político muy complejo para armar mayorías en el Congreso, y con la patronal en contra, presionando para que no salga adelante.
Ante el rechazo de PP, todas las miradas apuntan a Junts, el único socio de investidura que ha expresado que, de momento, el Gobierno no cuenta con su apoyo para esta regulación y con mucha relación con el mundo empresarial.