
Los informes forenses de las secuelas de los familiares de víctimas de la DANA: miedo, tristeza, ansiedad, ira o indignación
El sumario de la causa refleja el duelo de los familiares y las consecuencias psicológicas de la tragedia
El sumario de la DANA muestra que la mayoría de las muertes sucedieron antes de la alerta: “Tenían que haber avisado”
Miedo, tristeza, ansiedad, ira o indignación. Son algunas de las secuelas psíquicas que constan en los informes forenses, elaborados por el Instituto de Medicina Legal de València, de los familiares de las víctimas mortales de la DANA que constan en el sumario, al que ha tenido acceso elDiario.es.
La jueza instructora de la causa ordenó que se elaboraran informes sobre las secuelas psíquicas de los familiares que han declarado como testigos a lo largo de los últimos seis meses. Este periódico omite la identidad de las víctimas para proteger su identidad.
Una mujer de una de las localidades más afectadas de l’Horta Sud, que perdió a su marido, con el que llevaba casada medio siglo, manifestó dolor por la pérdida de su ser querido y síntomas como ansiedad, tristeza, confusión o negación, entre otros. También dijo durante el reconocimiento forense que se había “ido la alegría de la casa” y que en su familia iban por la calle “como zombis” para hacer los trámites.
Los informes explican el proceso psicológico del duelo que se experimenta tras la pérdida de un ser querido: “La persona puede presentar diferentes síntomas emocionales y físicos, tales como shock emocional, tristeza, insomnio, irritabilidad, falta de aceptación de la pérdida, reiteración en recuerdos [o] pensamientos focalizados en la situación desencadenante”.
Los hechos, desde el punto de vista médico forense, han dejado en la víctima una huella psicológica y, previsiblemente, una reacción desadaptativa como secuela de orden psíquico, según reza el informe, que reconoce el daño moral.
Una mujer se limpia la mascarilla mientras saca agua y barro de un sótano afectado por la DANA, el pasado 10 de noviembre en Catarroja.
Otra mujer, cuyo marido también falleció en la DANA, mostraba “evidente llanto y temblor” durante el reconocimiento forense. El informe reseña que los síntomas del duelo “se ven intensificados y prolongados en el tiempo, por las circunstancias vividas de catástrofe natural (acontecimiento traumático) y sus consecuencias, abocando a una reacción desadaptativa”.
La viuda estuvo casado con su marido durante más de dos décadas. “Le vienen recuerdos de estar con él feliz. Que siempre estaban juntos, ya que no tienen hijos. Que de la noche a la mañana se va tu marido a trabajar y ya no vuelve, y eso es muy duro”, reza el informe forense.
La mujer, en un primer momento, rechazó la ayuda psicológica que le ofreció el ayuntamiento de su localidad, aunque luego fue remitida a una psicóloga.
Un hombre que perdió a su padre y su hermano en las inundaciones presentaba insomnio y una “depresión importante”. También evitaba las situaciones que le recordaban al trauma y sentía “ira e indignación ante lo ocurrido”, además de sentimientos de minusvalía y desesperanza. La víctima, que acude a terapia y toma medicación, fue diagnosticada de trastorno por estrés agudo.
“Rabia y enfado” y “búsqueda de culpables”
La hermana presentaba un cuadro clínico “grave” de trastorno por estrés postraumático, “con una afectación significativa de su funcionamiento emocional, social y físico, derivado de la vivencia traumática de la DANA”. Una sintomatología que se remonta al mismo 29 de octubre, cuando la mujer se encontró atrapada en un vehículo en plena inundación, en un “contexto de caos” y sin contacto con sus familiares.
La mujer sufre un “claro bloqueo emocional”, que le impide la integración del duelo, y desarrolla un patrón de evitación, con una “fuerte reticencia a lugares que evocan recuerdos del trauma y el aislamiento social”.
Su madre, octogenaria y también en tratamiento, sentía “rabia y enfado” y se centraba en la “búsqueda de culpables”. Además, la situación emocional le supone una “mayor dependencia física y afectiva”, según un informe del psiquiatra que la atendió.