
Las empresas de alimentación disparan un 22% sus ventas a EEUU por el efecto «acopio» ante los aranceles
El gastó per cápita de alimentos en España se situó el año pasado en 1.600 euros, un 1,4% más que en 2023 por el efecto de la inflación
Consecuencias para España de los aranceles: las bodegas temen perder 400 millones en ventas y la industria pide una respuesta contundente
La industria alimentaria española disparó en 2024 sus ventas a Estados Unidos. Lo hizo en gran medida por el efecto “acopio” ante el temor al efecto de los aranceles. En concreto, las ventas a ese país se dispararon más de un 22%, hasta los 3.366 millones de euros, según los datos que ha publicado este jueves la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB).
De esta forma, EEUU se convierte en el cuarto país al que más alimentos vendemos, por detrás de Francia (7.457 millones de euros), Italia (6.290 millones) y Portugal (5.773 millones). En conjunto, las exportaciones españolas avanzaron un 7,2% y superaron los 52.000 millones de euros.
En cuanto a la situación de EEUU, la patronal alimentaria reconoce que fue “un año atípico”. “Crecimos un 22%. Vimos cierto acopio de mercancías”, ha reconocido el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo. En cambio, en enero y febrero“ de este año ”estamos estables“, porque el crecimiento se sitúa en el 0,5%. Respecto a los productos que vendemos, los más exportados a ese mercado fueron aceite de oliva, fruta preparada, vinos, marisco y moluscos y chocolate.
En cuanto a la situación actual, a la espera de saber qué pasa con los aranceles, FIAB se muestra “confiada en el proceso de negociación, no solo de los aranceles actuales, sino los que están suspendidos que penden del conflicto Boeing-Airbus. ”Esperamos un acuerdo que evite la guerra comercial“, ha indicado García de Quevedo. Ya con ese choque entre las aeronáuticas, la caída de ventas ”fue de entre el 13% y del 22%, pero el cálculo de los aranceles fue en función de la categoría y el país y ahora están todos los países y productos implicados“.
En 2025, el conjunto de las exportaciones siguen creciendo, un 4% en valor y un 5% en volumen. “Casi todos los mercados crecen, porque se está intentando diversificar los mercados, pero sin dejar Estados Unidos”, ha apuntado García de Quevedo.
El consumo de los hogares
En cuanto al consumo doméstico, FIAB calcula que se mantuvo bastante estable. En total, alcanzó los 75.531 millones de euros, un 2,8% más en valor, pero un 0,1% menos en volumen, por efecto de la inflación.
El gasto medio per cápita se situó en 1.609 euros, un 1,4% más que en 2023. “El consumo del hogar seguirá recuperándose en volumen y valor, si no ocurre nada porque estamos en un momento muy volátil”, prevé FIAB.
“Estamos en un escenario global incierto, pero se produjo una mejora de la producción, hasta 162.378 millones de euros, un 0,7% más que un año antes” que se debió al frenazo de los costes de producción y de los suministros“. ”Fue un buen año“, ha resumido el director general de la patronal alimentaria. ”Somos el primer sector industrial del país, representamos el 2,5% del PIB y el 21% de toda la industria“.