
La Junta presume de la retransmisión de tres corridas de toros desde Sevilla por las que Canal Sur pagará 300.000 euros
Considera «histórico» que la emisora autonómica vuelva a emitir festejos de la Feria en la Maestranza tras 14 años y celebra que los «espectaculares» datos de audiencia suponen un «claro» respaldo social
Andalucía proclama que los toros “son cultura” y tacha de “monumental error” el fin del Premio Nacional de Tauromaquia
El pasado 1 de mayo, y después de 14 años, Canal Sur Televisión volvió a retransmitir desde la Maestranza de Sevilla una corrida del ciclo taurino de la Feria de Abril. Las cámaras del canal autonómico repitieron el día 3 y volverán para emitir este domingo, 11 de mayo, el encierro con toros de Miura, tres eventos por los que pagará en conjunto 300.000 euros y que han llevado al Ejecutivo andaluz a presumir de una iniciativa que ha impulsado y que considera un acontecimiento “histórico”.
“Andalucía es taurina y su Gobierno, también”, reiteraba recientemente el consejero de la Presidencia, Antonio Sanz, que insistía en el apoyo “sin complejos” de la Junta a la tauromaquia. Como muestra de ello se apunta a la aprobación de un nuevo reglamento taurino que agiliza el procedimiento de autorización previa de los espectáculos taurinos con la eliminación y simplificación de trámites, pero también –y muy directamente– a las emisiones de Canal Sur.
Fuentes de la dirección del ente autonómico señalan que los 300.000 euros abonados “son precios de mercado”, un pago que se hace por los derechos de la empresa que gestiona el coso maestrante, así como por los derechos de imagen de los toreros y los integrantes de sus cuadrillas. La realización, por su parte, se hace con medios propios de Canal Sur. Así las cosas, se considera que la operación “ha sido beneficiosa ya que hemos pagado lo mismo que hace 14 años”, con la diferencia de que la retransmisión ahora es exclusiva y en 2011 fue compartida.
“El respaldo de la ciudadanía ha sido claro”
“Canal Sur apoya el fomento de la cultura de la tauromaquia como viene haciendo hace 35 años”, se subraya, al tiempo que se incide en que los datos de audiencia están siendo “espectaculares”. Como ejemplo, se ponen los datos de la primera de las corridas, la del 1 de mayo: líder en su franja de emisión con un 19,1% de cuota de pantalla y más de un millón de espectadores en conjunto. Aquí se suman los 725.000 que la siguieron por televisión, los 200.000 por internet en CanalSurMás y los 127.000 que aportó el canal de YouTube.
Equipo de retransmisión de Canal Sur en la Maestranza el pasado 1 de mayo.
Estas cifras llevaron al consejero de la Presidencia, “como andaluz y aficionado taurino”, a dar “las gracias a Canal Sur por su excepcional compromiso con la fiesta nacional”. A su juicio, con esta apuesta vuelve a demostrarse “el apoyo y el respaldo institucional de la Junta de Andalucía, a través de la radiotelevisión pública”, a la fiesta nacional, y “la fuerte apuesta que se hace por nuestra cultura, por el arte y por nuestras tradiciones”. Y las cifras de audiencia señalan que, “sin duda alguna, el respaldo de la ciudadanía ha sido claro”.
La última vez que la televisión pública andaluza retransmitió una corrida de Feria desde la Maestranza era presidente de la Junta el socialista José Antonio Griñán. Fuentes de la dirección apuntan que desde entonces no ha habido más emisiones porque “durante estos años atrás los derechos los tenía en exclusiva Movistar y luego una plataforma”. “Estos dos actores han dejado libres los derechos y podemos retransmitir algunos festejos, como hizo Canal Sur durante más de 15 años”, se apostilla.
Canal Sur, “una herramienta fundamental”
El regreso al coso sevillano se enmarca en el refuerzo que el Gobierno de Juan Manuel Moreno está haciendo de su apuesta por los toros, que tiene su mejor reflejo en la creación hace un año de los Premios Andalucía de la Tauromaquia. Hace un mes se entregaron por segunda vez estos galardones, un acto en el que el propio presidente andaluz defendió que “Andalucía es un espacio de libertad y reclama ese espacio de libertad: máximo respeto a quien ama la fiesta de los toros y ejerce su derecho a disfrutarla, y máximo respeto también a aquellos que no les gusta”.
Moreno aprovechó la ocasión para hacer hincapié en el nuevo reglamento taurino, que considera “toda una declaración de intenciones de Andalucía en el liderazgo y promoción de la fiesta”. Y volvió a sacar pecho con las iniciativas que su gobierno ha puesto en marcha en defensa de la tauromaquia, como la “fuerte” apuesta por las escuelas taurinas, las ayudas al sector ganadero, la creación de una Red de Municipios Taurinos (que engloba ya a 168 localidades) y, muy especialmente, la retransmisión de corridas y novilladas en Canal Sur.
Moreno, en la reciente entrega de los II Premios Andalucía de la Tauromaquia.
De hecho, el refuerzo del papel taurino que juega la televisión autonómica se lo apunta el Ejecutivo andaluz como un tanto a su favor, que por medio de Antonio Sanz afirmaba hace poco en el Parlamento que “Canal Sur se ha convertido en una herramienta fundamental para la difusión de la tauromaquia”. La tendencia, además, es al alza: el año pasado emitió 51 festejos, casi el doble que en 2023.
Una iniciativa del Gobierno andaluz
En este contexto, Sanz ha celebrado en varias ocasiones que las retransmisiones feriantes desde la Maestranza son “una iniciativa importante por parte del Gobierno de Andalucía”. “Una nueva apuesta de la Junta por la cultura, la tauromaquia y el fomento de la fiesta en su máxima expresión”, llegando al punto de definir estas emisiones desde Sevilla como “un hito muy importante”.
“No se puede entender Andalucía sin los toros, ni los toros sin Andalucía”, señalaba el consejero en una entrega de premios taurinos en el municipio sevillano de Camas, donde subrayó que el Ejecutivo andaluz “trabaja por proteger su futuro”. El argumento es que la tauromaquia es economía, empleo, cultura, tradición y medioambiente.
Entre los datos que se esgrimen, está que las dehesas destinadas al campo del toro bravo en Andalucía ocupan un 4,4% de la superficie de la comunidad. Existen 125 ganaderías activas en las provincias de Cádiz, Huelva, Córdoba, Jaén y Sevilla, con un censo que asciende a cerca de 56.000 reses de lidia. “Miles de personas viven gracias a la tauromaquia y a los servicios que genera, puesto que la tauromaquia es un motor económico en Andalucía”, defendió Sanz.