
‘Rerum novarum’: la encíclica de León XIII que marca la agenda social del papa León XIV en defensa de los más desfavorecidos
La carta marcó un antes y un después, defendiendo los derechos de los trabajadores y el rol del Estado en la distribución justa de los recursos en una sociedad que empezaba a enfrentar los cambios de la industrialización
Quién fue León XIII, el ‘papa de los obreros’ del que toma su nombre Prevost
En la elección de un Papa se encierran mensajes sutiles, pero potentes. Escoger el nombre de León XIV no es una mera coincidencia. Según ha explicado el portavoz vaticano, Matteo Bruni, es una referencia “a la moderna doctrina social de la Iglesia y León XIII”, autor de una de las encíclicas más influyentes de la historia moderna: Rerum Novarum.
En ella, definió las tensiones de la clase obrera en un mundo industrializado y reclamó justicia social en un contexto político convulso. Es un legado que sigue vigente, más aún cuando los movimientos sociales continúan pidiendo un enfoque que proteja a los más vulnerables. Este gesto apunta a lo que está por venir: una llamada a actualizar la doctrina social ante los desafíos contemporáneos.
Rerum Novarum y la revolución social de la Iglesia en tiempos de industrialización
A lo largo de los años, la Iglesia ha tenido que responder a los vaivenes de la historia con renovados planteamientos doctrinales. León XIII, en 1891, encontró en Rerum Novarum una vía para abordar los grandes cambios sociales y económicos de la Revolución Industrial.
El texto prescribía que se pagasen salarios justos y el sindicalismo de base católico —no así el obrero—, pero lejos de las posturas socialistas que preconizaba Karl Marx, ocho años más joven que el pontífice. El mensaje central era claro: la dignidad humana debía prevalecer sobre la opresión.
El papa León XIV, al adoptar su nombre, se posiciona como un continuador del legado de León XIII
El Papa destacó que la Iglesia debía reaccionar ante los nuevos tiempos con un pensamiento igualmente nuevo. Rerum Novarum no solo es un tratado de justicia social, sino también un reconocimiento de las profundas transformaciones de la sociedad.
Tal y como escribió el Sumo Pontífice “no se puede considerar que el obrero sea una propiedad más, o una simple herramienta de trabajo”. Esta defensa de los derechos fundamentales de la clase trabajadora fue un punto de inflexión en la relación entre la Iglesia y las clases sociales más desfavorecidas.
La dignidad del trabajo: un principio que sigue vigente en el siglo XXI
León XIII dejó claro que la defensa de los más pobres y oprimidos debía ser el pilar de la doctrina social de la Iglesia. Según él, el Estado y la sociedad debían garantizar una distribución más justa de los recursos. De hecho, incluso los ricos, en su posición de poder, tenían la responsabilidad moral de contribuir al bienestar de los más necesitados. El Papa llamaba a los ricos y patronos a “cumplir sus deberes”, entre los que citaba “no considerar a los obreros como esclavos; respetar en ellos, como es justo, la dignidad de la persona, sobre todo ennoblecida por lo que se llama el carácter cristiano”. Un mensaje que sigue teniendo sentido, incluso en el mundo contemporáneo. E insistía en que “la virtud es patrimonio común de todos los mortales, asequible por igual a altos y bajos, a ricos y pobres”.
Rerum Novarum no solo marcó un hito dentro de la doctrina de la Iglesia, sino que también fue el primer paso hacia un cambio en la conciencia social del catolicismo. Le siguieron otras encíclicas, como Quadragesimo Anno de Pío XI, que ampliaron y profundizaron la idea de una economía más equitativa. Sin embargo, Rerum Novarum es, ante todo, el primer flotador de una Iglesia que, ante la revolución industrial y el ascenso de los movimientos de clase, no podía mirar hacia otro lado.
La encíclica Rerum Novarum de León XIII marcó un antes y un después
Este legado fue heredado por los pontífices posteriores, incluyendo a Juan XXIII y Juan Pablo II, cuyas encíclicas continuaron subrayando la necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos y a los retos sociales que el capitalismo y la globalización traían consigo. La cuestión social, planteada por León XIII, sigue siendo una preocupación central en los discursos papales, porque los problemas que la encíclica abordaba siguen estando presentes.
¿Qué nos dice la elección de León XIV sobre el futuro de la Iglesia?
El papa León XIV, al haber elegido este nombre, hace un guiño a esta tradición, pero también señala la necesidad de revisar y renovar cómo abordar estos asuntos. Aunque la historia ha cambiado, la pregunta que plantea Rerum Novarum no ha perdido relevancia: ¿cómo responder ante una sociedad que sigue siendo profundamente desigual?
La idea parece ser que, como en su momento lo hizo León XIII, la Iglesia debe ser capaz de responder a las exigencias de justicia social en su tiempo, aunque las formas y los problemas hayan cambiado. De esta forma, León XIV recoge el legado de sus predecesores y lo proyecta hacia el futuro, consciente de que el trabajo no está terminado.
En este contexto, el reciente nombramiento de León XIV podría ofrecer algunas pistas sobre el rumbo que tomará la Iglesia. Aunque las comparaciones con el papa Francisco son inevitables y Prevost se considera continuista con su legado, esto no quiere decir que vaya a profundizar las reformas que había iniciado Bergoglio. Pero sí significa que los sectores vaticanos más conservadores –encabezados por el guineano Robert Sarah y el alemán Gerhard Müller– no han conseguido convencer a una mayoría de un cambio de rumbo.