
Demoleer se consolida en Murcia como el festival de literatura feminista: «Es uno de los más frescos y radicales de España»
Tras el éxito del primer año, el festival celebra su segunda edición apostando de nuevo por visibilizar el talento de autoras murcianas y contando con escritoras y directoras de la talla de Eva Libertad o Gabriela Wiener: «Murcia está preparadísima para disfrutar una cultura que ya no debería ser alternativa»
Aida dos Santos, escritora: “Hay mujeres que ni sueñan con romper el techo de cristal, se dedican a barrer los pedazos”
Vuelve Demoleer, el primer festival de literatura feminista celebrado en la Región de Murcia, y lo hace el próximo sábado 17 de mayo. En su debut, hace un año, no solo sobrepasó con creces el aforo de cien personas preestablecido en el salón de actos de la Biblioteca Regional de Murcia (BRMU), también demostró que, más allá de un festival de literatura, era una respuesta social a una necesidad compartida: la urgencia de eventos culturales progresistas -y feministas- en la Región.
“Abierto, gratuito y autofinanciado” es la triada con la que se presenta este festival “que existe gracias al esfuerzo y la pasión de quienes creen en la literatura como herramienta para el cambio”.
En esta segunda edición, Demoleer sigue firme en uno de sus principales propósitos: visibilizar y colocar a las autoras murcianas en el lugar que ya ocupan otros autores masculinos de la misma o menor relevancia de la Región. Así, en medio del éxito nacional e internacional que está teniendo la película ‘Sorda’, una de las protagonistas del festival será su directora, Eva Libertad, originaria de Molina de Segura, que participará en la mesa ‘¡Literatura, murciana!’, junto a la poeta Marisa Morata (Mula) y la dramaturga María Rodríguez (Murcia).
Cartel promocional anunciando a la directora Eva Libertad para el próximo 17 de mayo
“El año pasado no pude asistir y me dio mucha rabia, me parecía una maravilla que de repente hubiera un festival de literatura feminista en Murcia. Recuerdo el subidón de ver en redes y en medios que finalmente había sido todo un éxito”, comenta Eva Libertad, que reivindica el valor descentralizador del festival: “El valor de este festival es que ponga en el centro la literatura feminista, pero también me parece super valioso que sea algo que se hace desde Murcia, lo que deja de lado la idea de que todo lo interesante sucede en el centro y que desde la periferia nos quedamos mirando. El feminismo también es política, por lo que con un proyecto como Demoleer se tejen redes culturales, políticas y ciudadanas.”
El valor de este festival es que ponga en el centro la literatura feminista, pero también me parece super valioso que sea algo que se hace desde Murcia, lo que deja de lado la idea de que todo lo interesante sucede en el centro y que desde la periferia nos quedamos mirando
A ellas se suman voces nacionales e internacionales como la novelista madrileña Belén Gopegui, la cronista peruana Gabriela Wiener y la poeta de origen chino Paloma Chen.
Para Wiener, el reconocimiento y la admiración es mutua: “Me han hablado de que no es solo el mejor festival de Murcia si no uno de los más frescos y radicales de España. Cuando he visto que venían Rocio Quillahuamán y Belén Gopegui, mentes brillantes y diversas, he constatado la voluntad de Dermoleer de ser punkis en literatura” -declara la autora, que este año ha publicado su último libro, ‘Atusparia’. Tras dejar constancia de que el festival empieza a ser reconocido a nivel nacional, continúa: “Demoleer es transformación social y devolver identidad política al artefacto literario, porque recuperando la potencia política de las voces literarias recuperamos todos un poco de humanidad, ¡cómo no voy a ir!”
Mercadillo Demoleer, en el patio de la BRMU / Foto cedida por Demoleer
Además de las charlas y encuentros con autoras, y al igual que el año pasado, el festival también contará con un mercadillo de libros y fanzines en el patio de la Biblioteca, firmas de libros, conciertos de artistas como Lidia Damunt y pinchadas de DJs como Annie Villamarzo o Bisektriz.
Crónica de un festival al que no se lo pusieron fácil
Aunque la primera edición se celebró en 2024, el germen de Demoleer se remonta a 2022, cuando empezó a fraguarse entre lo que en un principio era -y sigue siendo- un grupo de amigas unidas por el amor a la literatura.
Nos quedó claro que en la Región estábamos solas si queríamos sacar el proyecto adelante.
Las trabas institucionales y el silencio administrativo impidieron que el festival pudiera celebrarse hasta dos años después, el tiempo que las organizadoras necesitaron para ponerlo en pie: “Nos quedó claro que en la Región estábamos solas si queríamos sacar el proyecto adelante. Es verdad que algunos concejales y personal técnico nos mostraron su apoyo desde el principio, pero nunca imaginábamos que fuera a ser tan complicado. Creemos que la ignorancia en cuanto a lo que nos enfrentábamos fue lo que nos hizo tirar para adelante”, explicaban en una entrevista concedida a este medio en 2024.
Sin precedentes con los que medir la posibilidad de éxito, la respuesta social superó todas las expectativas: con un cartel que anunciaba desde autoras locales como Vega Cerezo hasta escritoras consolidadas en el panorama nacional como Luna Miguel o Sabina Urraca, la BRMU hizo sold out. El aforo de cien personas se quedó en mantilla frente a la cantidad de asistentes que, desde las diez de la mañana de un sábado, acudieron al festival.
Aforo completo en la primera edición del festival / Foto cedida por Demoleer
Muchos se quedaron fuera, e incluso el vigilante de seguridad se vio obligado a contar una por una a las personas que accedían para asegurarse de que no se sobrepasara el límite de aforo. Lejos de no quedar ninguna butaca vacía, tampoco había un solo hueco libre entre quienes tuvieron que quedarse de pie y quienes lograron sentarse en el suelo, si es que alcanzaban a ver el escenario. Así lo explican ellas: “Hubo mucha gente que se quedó en la puerta y que nos lo ha recordado a lo largo del año. Nos dio mucha pena, pero es que no esperábamos que eso pudiera llegar a pasar”, cuenta Ana Andújar, una de las fundadoras del festival. “A lo largo de toda la jornada contabilizamos unas 200 personas, todo un éxito para un evento que se estrena y cuyo contenido es la literatura feminista”.
Este 2025, el festival se traslada a un nuevo espacio dentro del mismo edificio: la Comicteca, en la primera planta, con capacidad para albergar el triple de asistentes. El objetivo: demostrar que eventos como este no solo son necesarios, sino profundamente demandados en la Región.
El salón de actos de la BRMU desbordado durante el debut de Demoleer, en mayo de 2024 / Foto cedida por Demoleer
Demoleer todo el año
Si algo así fue posible en la ciudad de Murcia fue gracias a la voluntad popular, a la autogestión y a la colaboración ciudadana. Tras un éxito tan demoledor, el proyecto ha continuado activo a través de todo tipo actividades: “Desde el principio tuvimos claro que el festival tenía que ser algo más que la celebración de un día. Nos queríamos constituir como asociación cultural y desarrollar diferentes eventos a lo largo del año”, afirma Ana Andújar. Así, desde mayo del año pasado, Demoleer ha continuado abriendo espacios a la cultura a través de distintos formatos: encuentros, talleres, micros abiertos, etc.
Entre sus propuestas destacan los micros abiertos de creación literaria ‘Flor de Piel’, celebrados en dos ocasiones: una en un especial del 25N, el día contra la violencia machista; y otra bajo la temática de la literatura erótica, con el título El Gozo. “Quisimos escoger dos temáticas absolutamente diferentes, y a las dos asistió gente de todas las edades. Incluso hubo una petición de matrimonio en directo”, explican desde el colectivo.
También, el pasado 25 de abril, celebraron un encuentro de clubs de lectura feministas de la Región, celebrado en el espacio cultural La Distribuidora, al que acudieron un total de diez organizaciones procedentes de Águilas, Cartagena, Yecla, Santomera, Murcia, etc.
Acto de presentación de los clubs de lectura feministas de la Región, celebrado en La Distribuidora
Las Perras Románticas, Bravas Bravísimas o Libros al fresco fueron algunos de los clubs que presentaron su proyecto, asumiendo que “leer es un privilegio que requiere de tiempo” y reivindicando que en la Región existe una corriente cultural movida por el interés y amor a la literatura, siempre tratada y entendida desde la perspectiva de género y como motor de cambio social.
Uno de los momentos más potentes del año llegó con los talleres en centros penitenciarios, donde las organizadoras trabajaron la creación de relatos y grabaron un podcast en directo junto a las personas internas: “Fue una de las experiencias más flipantes que hemos hecho. Cuando vas con un festival feminista a un centro penitenciario, con personas que seguramente nunca han oído hablar de algo como nuestro proyecto, y que acaban volcándose a través de la literatura, te das cuenta de que este proyecto merece realmente la pena”, confiesan.
¿Y dónde están las instituciones?
En solo un año han cambiado muchas cosas, y otras no tanto. Uno de los puntos a destacar del festival es que, en su primera edición, salió adelante sin ningún tipo de apoyo ni respaldo institucional: “Nos gustaría optar a las ayudas públicas como tantos otros eventos culturales de la Región. Nuestra partida es muy discreta. Este año también nos hemos financiado a través de crowdfunding. De nuevo, es la gente quien saca adelante el festival”, explican las organizadoras. Pequeños negocios locales, amistades y colaboraciones desinteresadas completan el engranaje que permite que todo funcione.
Cartel promocional de la segunda edición de Demoleer
Una iniciativa revolucionaria
Dice la socióloga murciana Cristina Guirao que “la producción cultural de la mujer es una máquina de combate” en tanto que, a nivel histórico, la posición privilegiada del hombre en el espacio público y el encasillamiento de la mujer en la figura del ‘ángel del hogar’ ha tenido como resultado que el desarrollo de toda ambición artística, política o cultural por parte de ellas supusiera inevitablemente un acto político y de resistencia frente a la hegemonía masculina en todas las esferas sociales.
Todo esto me parece algo revolucionario que habla de un tejido comprometido con el feminismo y la cultura desde Murcia. Demoleer es una iniciativa preciosa, valiosa y revolucionaria
Aplicado al caso de Murcia, se suma el hecho de que, a nivel cultural, la Región carga con el cliché -y la circunstancia- de que las actividades y eventos culturales que se suelen promocionan y cuentan con subvenciones públicas tienen más que ver con la tradición y el folclore que con seguir la carrera a movimientos sociales o corrientes progresistas que marcan el contexto histórico a nivel nacional e internacional.
La directora y guionista Eva Libertad lo entiende así: “Que la BRMU se abra de forma gratuita para que el público vea a escritoras y pensadoras feministas, con discursos que no son los hegemónicos, con iniciativas editoriales que subvierten las normas tradicionales… Todo esto me parece algo revolucionario que habla de un tejido comprometido con el feminismo y la cultura desde Murcia. Demoleer es una iniciativa preciosa, valiosa y revolucionaria”
Primera mesa redonda ‘¡Literatura, murciana!’ durante la primera celebración del festival, en 2024 / Foto cedida por Demoleer
Demoleer es el ejemplo, una vez más, de que en muchas ocasiones es la propia ciudadanía la que marca el camino a seguir a las instituciones: “Solo podemos decir que Murcia está preparadísima para disfrutar y crear de una manera diferente una cultura que ya no debería ser ni alternativa ni underground, que debería ser igual de mainstream que cualquier otra corriente”, explican las fundadoras del festival. “Es necesario poner a autoras, a nombres más disidentes y más emergentes en primera plana. Que no sean siempre los mismos nombres, en los mismos espacios. Lo que proponemos es una variedad de discursos y de voces para enriquecernos a todos”.