Juristas recuerdan a Javier Elola, fiscal de la República fusilado por el franquismo: «Sentó las bases de la Justicia moderna»

Juristas recuerdan a Javier Elola, fiscal de la República fusilado por el franquismo: «Sentó las bases de la Justicia moderna»

Una mesa redonda de fiscales y magistrados homenajea en Barcelona al exfiscal general de la II República coincidiendo con el aniversario de su asesinato

Javier Elola, un fiscal general de la República convertido en símbolo de la represión franquista a la carrera judicial

La memoria del fiscal general de la II República Javier Elola sigue viva. La figura del jurista, fusilado por el franquismo en el Camp de la Bota de Barcelona en 1939, se ha homenajeado en dos jornadas que se han desarrollado este domingo y este lunes en la capital catalana, coincidiendo con el aniversario de su ejecución. “Elola es imprescindible como reparación personal y colectiva”, ha afirmado el magistrado Luis Carlos Nieto, durante una mesa redonda de juristas este lunes.

Francisco Javier Elola Díaz Varela nació en Monforte de Lemos (Lugo) en 1877 y murió fusilado en el Camp de la Bota de Barcelona el 12 de mayo de 1939. Su carrera estuvo marcada por varios hitos históricos, como su participación internacional representando a España en los Congresos Penales de París, Bruselas y Budapest en 1929, su nombramiento como primer fiscal general de la II República o su posterior dimisión para después convertirse en magistrado del Tribunal Supremo.

Jueces y magistrados han recordado este lunes el papel como jurista de Elola, que también tuvo una incursión en la política republicana como diputado. “A la vez que participaba en las Cortes Constituyentes, seguía haciendo sentencias como magistrado”, ha destacado el fiscal y coordinador del libro En memoria de Francisco Javier Elola, César Estirado de Cabo.

Elola se afilió al partido de Alejandro Lerroux, que representaba una ideología de carácter republicano, anticlerical y anticatalanista. Después de que la formación adoptara un giro más derechista, inició su carrera como diputado independiente. Fiel a su conciencia, aplicó una manera de pensar progresista dentro de un mundo de tendencia conservadora como es la judicatura.

“Tenía un pensamiento impropio de la época, extremadamente progresista, ayudó a sentar las bases de la justicia moderna”, ha destacado el magistrado de la Audiencia Nacional José Ricardo de Prada, para quien Elola veía la Justicia “como una función pública orientada al servicio de la ciudadanía”.

El fiscal general fusilado representa “una parte relevante de la deuda que tiene España con la memoria democrática”, según Estirado. En relación con este adeudo, De Prada ha añadido que en este momento hay una “herramienta como es la Ley de Memoria Democrática que contiene normas extraordinariamente importantes” para reparar a las víctimas del franquismo, pero ha lamentado que no se hayan puesto en funcionamiento en su totalidad.

El acto ha contado también con un debate, en el cual han participado algunas personalidades como los nietos de Javier Elola, Manuel y Francisco Javier Elola Somoza; el presidente de la comisión de Justicia y Calidad Democrática del Parlament de Catalunya, Andrés García Berrio; el catedrático emérito de Derecho Constitucional de la Universidad Pompeu Fabra, Marc Carrillo López; o el presidente de la Associació Catalana de Juristes Demòcrates, Jordi Agustí Julià, entre otros. “Hay que difundir más el pensamiento de Elola y no tener miedo a ello”, ha reivindicado Agustí.

Emocionado, el nieto del fiscal, Francisco Javier Elola, ha celebrado la “reparació” de la memoria de su abuelo. “También por el deber ciudadano, en un momento donde se está banalizando el fascismo y se pone en entredicho la democrática”, ha concluido.