El 98% de lo que cuesta el dentista en España sale del bolsillo de las familias, tres veces más que en la UE

El 98% de lo que cuesta el dentista en España sale del bolsillo de las familias, tres veces más que en la UE

El desembolso medio para cuidados bucondentales fue de 219 euros el año pasado en un país donde menos de un tercio de la población conserva todas sus piezas naturales, según un informe de la Fundación IDIS, la patronal que aglutina las compañías del sector privado

La sanidad pública solo cuenta con 1.500 dentistas para 47 millones de españoles

España tiene uno de los sistemas de salud que mejor protegen a la población. Sin embargo, la atención bucodental sigue dependiendo casi completamente de la capacidad que tenga cada familia para pagarse el dentista: el 98% del gasto en odontólogos es privado, según el último informe del Observatorio del sector bucodental de la Fundación IDIS, la patronal que aglutina a la compañías del sector. Los pacientes invirtieron 3.630 millones de euros en 2022 –sin incluir implantes u ortodoncias– frente a los 74 millones de gasto público. Este porcentaje deja a España muy descolgada de los países europeos, donde el 31% del gasto lo asume el sistema público frente al 2% español.

Los hogares se gastaron de media 219 en el dentista el año pasado, aunque la cifra se dispara hasta los 319 euros en la Comunidad de Madrid, de acuerdo con cifras de Instituto Nacional de Estadísticas recogidas por el informe. Pese a ello, únicamente un 39% de las personas en España acuden al dentista anualmente mientras un 34% lo hacen solo cuando tienen algún problema. Los datos de frecuentación son de 2020 y todo apunta a que la situación no está mejor: con la crisis económica derivada de la pandemia, dos de cada tres ciudadanos asegura haber reducido las visitas a este especialista.

¿Qué atención cubre hoy la sanidad pública? La cartera básica incluye, a grandes rasgos, revisiones, endodoncias, empastes y limpiezas para niños. Para adultos están incorporadas las extracciones, el tratamiento de infecciones y los traumatismos dentales y diagnósticos. “La baja cobertura del Sistema Nacional de Salud obliga a la mayoría de la población a recurrir a clínicas privadas asegurando así el acceso a tratamientos esenciales. La prestación de servicios depende casi en su totalidad del sector privado”, subraya el informe de la Fundación IDIS.

Cada comunidad autónoma debe cumplir con los mínimos obligatorios a nivel estatal pero, a partir de ahí, puede ampliar sus coberturas porque tiene las competencias en sanidad, como el caso de Madrid con los mayores de 80 años.

Una ampliación lenta de la cobertura

En 2023 el Ministerio de Sanidad anunció 68 millones de euros para ampliar las prestaciones a los menores de cinco años y antes a habían entrado las mujeres embarazadas, los adultos con discapacidad intelectual y los pacientes con cáncer de cabeza y cuello tras una transferencia de 44 millones a las comunidades en 2022 y 2023. A principio de 2024, la ministra Mónica García anunció que incorporaría a lo largo de la legislatura a las personas mayores de 65 años como parte de los colectivos prioritarios.

A más de la mitad de la población española le faltan al menos diez dientes. Solo el 45% tiene 21 piezas o más, que determinan una dentición funcional, que permite hablar o comer sin dificultad ni necesidad de prótesis ni implantes, según el Consejo Nacional de Dentistas. Únicamente el 26,7% conserva todas sus piezas naturales y el 40% de los niños entre cinco y seis años tienen caries en sus dientes temporales (o de leche), aporta también el informe.

España tiene más dentistas por habitante que la media europea y muchos más que los fijados como recomendable por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El número de colegiados ha crecido más de un 20% en los últimos diez años porque no hay números clausus en las universidades, pero una parte ínfima, apenas un 3,6%, forma parte del Sistema Nacional de Salud: hay menos de 1.500 especialistas para atender a 47 millones de personas.