
La presidenta de Competencia culpa a la UE del retraso para actualizar una norma «obsoleta» sobre renovables
Fernández atribuye el retraso del servicio de control de tensión que REE pidió en 2021 a que la UE obligó a lanzar un proyecto piloto; anuncia un expediente y un informe sobre el apagón, que llegó sin «ninguna anomalía o particularidad que pueda por sí sola» explicarlo
Competencia analiza desde 2021 cambiar una norma “obsoleta” para que las renovables den “estabilidad” a la red
La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, ha asegurado este martes en el Congreso que si el organismo no ha aprobado el cambio de una norma que el propio regulador califica de “obsoleta”, y que permitiría a las renovables regular tensión, ha sido por indicación de la UE, que trasladó al organismo que no se ajustaba a la normativa europea, lo que obligó a ensayarla en un “proyecto piloto”.
Como adelantó elDiario.es, Red Eléctrica (REE) pidió en 2021 a la CNMC que aprobase un “servicio de control de tensión” en el sistema peninsular que, tras dos proyectos piloto, la CNMC no sacó a consulta hasta noviembre pasado y que permitiría a las renovables actuar “frente a los valores extremos” de tensiones en la red y la alta penetración de renovables de la que el operador del sistema (REE) advirtió ya en 2020, cuando sacó a consulta pública ese nuevo servicio.
Fernández ha explicado a los diputados que el procedimiento de operación para el control de tensión “está vigente y es obligatorio”: para todos los generadores síncronos (hidráulica, gas, carbón, nuclear) en la Ley Eléctrica y para las renovables, en virtud de un decreto de 2014. “Lo que nos pide en su momento Red Eléctrica” es la “posibilidad” de establecer un régimen “que acompañe” con “naturaleza económica”. Pero, afirma, al existir esa contraprestación la UE les dice que “no se ajusta” y tienen que hacer un proyecto piloto (“sandbox”) para “ver cómo funciona”.
La normativa, según fuentes del regulador, aprobará “probablemente este mes”. Pero Fernández ha subrayado que prestar ese servicio “no es inmediato”y “requiere equipamientos”. Las renovables hoy por hoy no pueden “apoyar” en el control de tensión y necesitan inversiones para hacerlo, algo que “va a llevar su tiempo”.
En su comparecencia en la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital para exponer los planes y actuaciones del organismo y dar cuenta de la información sobre el histórico apagón del 28 de abril, Fernández ha anunciado la apertura de un expediente informativo, independiente de la investigación que está llevando una comisión interministerial, para aclarar “responsabilidades” y en su caso, “propuestas de mejora”, y ha explicado que la CNMC publicará un informe con sus conclusiones sobre el corte.
De hallar incumplimientos de la ley eléctrica, ha recordado, las multas de la CNMC pueden ser de hasta 60 millones de euros, de ser una infracción “muy grave” y “con independencia de las indemnizaciones particulares que cada afectado pueda llegar a reclamar”.
Fernández no ha aportado luz sobre qué causó el apagón cuyas causas “a fecha de hoy, no se saben”. “Hay que analizar toda la cadena, desde los generadores hasta el último demandante de energía”. “La complejidad del análisis es considerable”, más cuando deben “proponer medidas” y “sancionar en su caso a los responsables”. El informe que publique el organismo podrá no limitarse al ámbito eléctrico ya que, ha recordado, el apagón afectó gravemente a telecomunicaciones, transportes y otros servicios esenciales que también son su competencia.
La presidenta del ‘súperregulador’ ha subrayado que “el riesgo cero no existe nunca” y la cuestión es “el coste que se quiere asumir” en redes o almacenamiento, que “pagamos nosotros en nuestra factura”. Con mayor interconexión con Francia, “otro gallo nos habría cantado”. El ciberataque “ni lo descarto ni lo confirmo” porque “no me compete”.
Fernández ha explicado que la investigación de la CNMC es “totalmente independiente” de la del Gobierno y otros organismos. No liderar el comité interministerial y figurar como “invitado” es “lógico” porque ese órgano se ha creado al amparo de la Ley de Seguridad Nacional.
“Ninguna anomalía”
Al inicio de su comparecencia, ha repasado lo que se sabe del “muy serio” apagón, un evento de naturaleza “excepcional” que se produjo tras una “desestabilización generalizada de la red eléctrica cuyas causas se están investigando”, en un día de alta producción renovable pero sin “ninguna anomalía o particularidad que pueda por sí sola explicar el incidente”.
Ha dicho desconocer qué centrales se desconectaron y ha explicado que la casación del mercado que Red Eléctrica (REE) validó la víspera “se estaba ejecutando correctamente”, con un “mix de generación habitual” en primavera: alta penetración de renovables, “bastante hidráulica”, nucleares operativas y una demanda “más bien baja”, con el sistema “en modo exportación” a Francia, Marruecos y Portugal.
Fernández ha explicado que en el momento en que saltó la interconexión con Francia el sistema funcionaba a 48 hercios (la frecuencia que necesita la red son 50 hercios). Ha señalado que la generación síncrona no renovable, que “en principio da mayor seguridad”, “supera los días previos” al corte, con un peso “bajo” de la nuclear pero “por encima de otros días cercanos”, “seis ciclos” (gas natural), una central de carbón, además de la hidráulica. Las renovables producían con “valores elevados” pero “inferiores” a los máximos de la fotovoltaica de los días 14, 15, 16, 19, 24 y 26 de abril.
Ha señalado que los 6 meses que tiene la asociación europea de transportistas ENTSO-E para tener sus conclusiones sobre el apagón “no son casualidad”: Hay que analizar “millones de datos con una granularidad tremenda”. Su informe final se espera para “septiembre de 2026”. Este lunes la CNMC participó en la primera reunión.
Fernández ha indicado que “es muy difícil que se hubiera producido de golpe un cero” si la razón fuera una falta de inversión en las redes. En cuanto a la tasa de retribución financiera que está analizando la CNMC para el sector “todavía estamos discutiéndola” pero “en ningún caso” va a ser inferior al 5,58% que se fijó en 2019 para seis años. En la CNMC son “muy conscientes” de que esta investigación coincide con la definición del próximo periodo regulatorio del sector de la electricidad y gas y el transporte o la distribución, “posiblemente el momento más intenso que tiene la CNMC”. Pese a la “sobrecarga imprevista” y los “recursos limitados”, esperan cumplir el calendario.
La presidenta de la CNMC ha señalado que no tiene “novedades” sobre el proyecto de recuperación de la extinta Comisión Nacional de la Energía (CNE), que tramita el Congreso desde hace meses: “Está en sus manos, señorías”.
También se ha referido a la oferta pública de adquisición (opa) de BBVA sobre Banco Sabadell, cuyo dictamen se ha tomado con “rigor técnico” y compromisos “proporcionados y suficientes”, ha defendido. También ha explicado que “en 2026” estará aprobado el estudio sobre suelo y vivienda que anunció hace unos meses.
En su comparecencia inicial ha lanzado una “reflexión final” sobre los retos que afrontan las instituciones, incluyendo los reguladores, que es “esencial” que sean “fuertes y eficaces”, “sólidas”, con “independencia, transparencia y calidad de actuación” para tener una economía “próspera”.