Eduardo Mendoza, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025

Eduardo Mendoza, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025

El autor de ‘La verdad sobre el caso Savolta’, ‘La ciudad de los prodigios’ y ‘Sin noticias de Gurb’ toma el relevo a la poeta rumana Ana Blandiana, galardonada el año pasado

Muere José Mujica, el presidente que hizo historia en Uruguay y se convirtió en referente de la izquierda

Eduardo Mendoza ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, según ha hecho público este miércoles la institución. El escritor catalán toma a la poeta rumana Ana Blandiana, que recibió la misma distinción en 2024. El reconocimiento está dotado de una escultura de Joan Miró –símbolo de la condecoración–, un diploma acreditativo, una insignia y la cantidad en metálico de 50.000 euros.

El jurado ha destacado su “decisiva” aportación a las letras en lengua española, con una trayectoria literaria que “combina la voluntad de innovación, con la capacidad de llegar a un público muy amplio y que goza de un extenso reconocimiento internacional”. “Su prosa clara engloba tanto el lenguaje popular como los cultimos más inesperados. En sus libros sobresalen el sentido del humor y la visión desenfadada y humanista de la existencia”, ha declarado Santiago Muñoz Machado, director de la RAE, y presidente del comité. “Mendoza es un proveedor de felicidad para los lectores y su obra tiene el mérito de llegar a todas las generaciones que hoy se reconocen en sus luminosas páginas”, ha concluido.

El autor de La verdad sobre el caso Savolta, Sin noticias de Gurb y Riña de Gatos fue reconocido en 2016 con el Premio Cervantes y en 2010 con el Premio Planeta. Tres enigmas para la organización (Sexis Barral) es su última publicación hasta la fecha, que vio la luz en 2024. Un libro ambientado en una Barcelona sumida en el turismo, las diferencias sociales y la precariedad; que atraviesa a través de la investigación de tres casos que acometen los miembros de una organización gubernamental secreta.

Mendoza es un proveedor de felicidad para los lectores y su obra tiene el mérito de llegar a todas las generaciones que hoy se reconocen en sus luminosas páginas

El jurado del Premio Princesa de Asturias de las Letras

Mendoza (Barcelona, 1943), estudió Derecho en la Universidad de Barcelona y Sociología en Londres, para posteriormente trabajar en la asesoría jurídica del Banco Condal y en Nueva York como traductor de la ONU, donde residió hasta 1982. En 1983 volvió a Barcelona y continuó su carrera como traductor simultáneo en organismos internacionales con sede en Ginebra y otras ciudades.

El escritor publicó su primer libro, La verdad sobre el caso Savolta, en 1975. En él recreó la Barcelona burguesa, menestral y revolucionaria de principios del siglo pasado, abordando la historia de la ciudad en los años del pistolerismo, entre 1917 y 1919, al abrigo de la I Guerra Mundial y sus consecuencias. El título original era Los soldados de Cataluña, pero se vio obligado a cambiarlo debido a los problemas con la censura franquista. El texto es considerado por la crítica como la primera novela de la Transición democrática.

Al laureado ejemplar le siguieron El misterio de la cripta embrujada (1979) y El laberinto de las aceitunas (1982). Una saga, protagonizada por el detective anónimo expulsado del manicomio y convertido a peluquero; que continuó con La aventura del tocador de señoras (2001), El enredo de la bolsa y la vida (2012) y El secreto de la modelo extraviada (2015). En su estilo destaca la mezcla de elementos de la novela gótica, la ciencia ficción y la novela negra, además de su particular sentido del humor, la sátira y la parodia.

En 1986 llegó La ciudad de los prodigios, que se alzó con el Premio Ciutat de Barcelona gracias a su retrato de la evolución de la ciudad entre las exposiciones universales de 1888 y 1929. Mario Camus adaptó el título al cine en 1999, con una cinta protagonizada por Oliver Martínez y Emma Suárez. Sin noticias de Gurb (1993), desarrollada en la Barcelona previa a los Juegos Olímpicos y su primera incursión en el teatro, Restauració, fueron sus siguientes trabajos.


Eduardo Mendoza, en el rodaje de ‘La ciudad de los prodigios’, junto a Mario Camus y sus protagonistas

En 1992 vio la luz El año del diluvio y, a partir de 1993, comenzó a compaginar su labor literaria con la docencia, en la Universidad Pompeu Fabra. Más adelante, en 2006, escribió Mauricio o las elecciones primarias, en la que narró una historia de amor a tres bandas con trasfondo político posterior a la Transición, entre las elecciones de 1984 y la designación de Barcelona como sede olímpica.

Tras El asombroso viaje de Pomponio Flato (2008) y Tres vidas de santos (2009), en 2010 ganó el Premio Planeta con Riña de gatos. Madrid 1936. Una novela que sigue al inglés Anthony Whitelands que acude a Madrid en la primavera de 1936, para autenticar un cuadro desconocido. El lienzo pertenece a un amigo de José Antonio Primo de Rivera y su valor económico puede resultar determinante para favorecer un cambio político crucial en la Historia de España. En 2015 se convirtió en el primer español en recibir el Premio Kafka.

Dar vida a través de la ficción

El escritor fue reconocido en 2016 con el Premio Cervantes, el galardón más importante de las letras en español. En su discurso aseguró que aspiraba a “lo mismo” que don Alonso Quijano: “Correr mundo, tener amores imposibles y deshacer entuertos”. “Al contrario que Don Quijote, yo creo ser un modelo de sensatez y creo que los demás están como una regadera, y por este motivo vivo perplejo, atemorizado y descontento de cómo va el mundo”, enunció igualmente. El escritor definió el género de la novela “como lo que es: ni la verdad ni la mentira. El que lee una obra de ficción y no se cree nada de lo que allí se cuenta, va mal; pero el que se lo cree todo, va peor”.


El escritor Eduardo Mendoza, al recibir el Premio Cervantes 2016

El autor defendió que la “función de la ficción es dar vida a lo que, de otro modo, acabaría convertido en un mero dato”, y que para los que como él se dedican a crear, “el enemigo es la vanidad, porque es una forma de llegar a necio dando un rodeo”.

En la última década, ha publicado la trilogía Las tres leyes del movimiento, conformada por El rey recibe (2018), El negociado del yin y el yang (2019) y Transbordo en Moscú (2021). Mendoza reconoció que la tercera entrega era la más personal y autobiográfica, y que suponía el cierre a la “aventura” porque había comprobado que “desde el punto de vista histórico, como de simetría, terminar a finales del siglo XX quedaba bien” y cumplía sus “objetivos”. El inicio de la serie evocaba a una época de bohemia, aventuras y fantasías, que poco a poco ha ido concediendo más con su vida real.

Los ensayos Por qué nos quisimos tanto (2019) y Las barbas del profeta (2020), junto a Tres enigmas para la Organización, son sus obras más recientes.

El jurado del Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025 ha estado presidido por Santiago Muñoz Machado e integrado por Xuan Bello Fernández, María Sheila Cremaschi, María Dueñas Vinuesa, Jesús García Calero, Pablo Gil Cuevas, Francisco Goyanes Martínez, Lola Larumbe Doral, Inés Martín Rodrigo, Ana Santos Aramburo, Marisol Schulz Manaut, Sergio Vila-Sanjuán Robert y Fernando Rodríguez Lafuente (secretario). Alejandro Nuevo Gómez, director del Museo Nacional de Escultura, es quien ha propuesto a Eduardo Mendoza como candidato para obtener el galardón. El acto de entrega se celebrará en el próximo mes de octubre.