
Patricia Evangelista, periodista: “En Filipinas, mientras un político está siendo juzgado, gana elecciones”
La también documentalista ha seguido de cerca el gobierno de Duterte y publica ahora su libro ‘Que alguien los mate: Crónica de la violencia de mi país’, sobre los asesinatos extrajudiciales que se produjeron bajo su mandato
Duterte, detenido en La Haya, lidera la carrera a la alcaldía de su bastión en Filipinas
Patricia Evangelista (Manila, Filipinas, 1985) se define así misma como una “periodista de traumas”. Colaboradora habitual de medios como el New York Times y el New Yorker, centra su trabajo en las consecuencias de los conflictos armados, catástrofes naturales y la lucha por los derechos humanos.
La carrera de Evangelista, también la ha llevado a seguir de cerca la actividad del presidente Rodrigo Duterte, sobre el cual acaba de publicar en catalán y castellano Que alguien los mate: Crónica de la violencia de mi país (Comanegra/Reservoir Books, 2025), una investigación sobre los asesinatos extrajudiciales que se produjeron bajo el mandato de Duterte y que fue incluido en la lista de mejores libros de no ficción del año del Time, New York Times y New Yorker.
“En Filipinas, mientras un político está siendo juzgado, gana elecciones”, afirma refiriéndose a Rodrigo Duterte quien, a pesar de haber sido detenido por crímenes contra la humanidad, ha ganado recientemente las elecciones a la alcaldía de su bastión, Davao. Así se ha expresado durante una conversación con la prensa en el CCCB de Barcelona, centro en el cual inicia ahora una residencia de dos meses.
Evangelista insiste en que Duterte está pasando por un proceso judicial “gracias a las personas que han decidido contar su historia, sino no existiría ni tan siquiera el libro”. Su ensayo centra el foco en estas voces y sus testimonios durante la “guerra contra las drogas” de Filipinas, uno de los capítulos más oscuros de la nación.
“Mi trabajo consiste en dejar un registro de lo que hago e intento honrar las historias de las personas”, añade. La periodista, investigadora y documentalista filipina suma así otro proyecto donde saca a relucir las vivencias traumáticas de la población en contextos de conflictos armados y la ardua lucha por los derechos humanos.
Además, destaca que no es fácil construir una crónica de este calibre en Filipinas porque no es el país más seguro para un periodista. “Más de cien periodistas murieron el año pasado y, si haces este tipo de periodismo, siempre tienes ese miedo”, relata.
“El futuro de autócratas como Duterte es brillante, porque nadie recuerda el pasado”, remarca. Para la reportera, el objetivo de su libro y de su carrera en general no es dar una solución a un problema, pero si hay alguna, es mediante contar historias. “No tengo las expectativas pero sí la esperanza de que lo que haces pueda cambiar algo”, concluye.
El programa de residencias internacionales
Patricia Evangelista es la cuarta participante del programa de residencias internacionales “Resident CCCB”. La autora comenzará un comisariado lleno de actividades que dará comienzo el próximo 22 de mayo y finalizará el 25 de julio. En su estancia, reflexionará sobre el trauma, la violencia, el autoritarismo, o el auge de la extrema derecha, entre otros temas.
El programa de residencias internacionales gestado por el CCCB en colaboración con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Fundación Privada Mir-Puig, consiste en la invitación de personalidades del mundo artístico, del pensamiento o del periodismo a vivir en Barcelona durante dos o tres meses, para realizar una variedad de proyectos culturales.
Para el centro, este proyecto tiene el objetivo de promover el debate de excelencia y la relación creativa entre Catalunya y el mundo. Además, pretende promover espacios de trabajos pausados, para así favorecer la creación de vínculos en profundidad entre invitados y el contexto cultural local.
Después de Evangelista, la escritora, lingüista e investigadora mexicana, Yásnaya Elena Aguilar Gil, será la residente que coja el relevo del programa. En este caso, su carrera se centra en el estudio y la promoción de la diversidad lingüística y los derechos de las poblaciones indígenas de México, que están en riesgo de desaparición.