
El PP se desmarca de la lectura de una declaración contra la ‘lgtbifobia’ en el Parlamento Vasco
La formación alegra que «no se ha trabajado el acuerdo» y a que han recibido «un texto cerrado» y se han quedado fuera como Vox
La exconsejera vasca Arantxa Tapia podrá cobrar hasta 230.000 euros como consultora externa de KPMG
El PP se ha desmarcado este jueves en el Parlamento Vasco de la lectura de una declaración contra la ‘lgtbifobia’ en puertas del 35 aniversario de la descatalogación de la homosexualidad como enfermedad mental (solamente han pasado siete en el caso de la transexualidad). Vox tampoco ha participado y, de hecho, desde su llegada a la Cámara en 2020 no ha habido ninguna declaración institucional nueva, ya que es un formato solemne que requiere de unanimidad.
El texto contra la ‘lgtbifobia’, leído en euskera ante los medios de comunicación por Maitane Ipiñazar del PNV, Ikoitz Arrese de EH Bildu, Adrián Fernández del PSE-EE y Jon Hernández de Sumar, muestra la “preocupación” por los crecientes discursos de odio e incluso agresiones físicas. La declaración pide al Gobierno vasco que mantenga las políticas de apoyo al colectivo LGTBI+ y que se cree un grupo de trabajo para monitorizarlas. Mira también al Estado para que defienda en la Unión Europea los derechos y la no discriminación en todo el territorio comunitario teniendo en cuenta los retrocesos en Hungría, citados expresamente.
Fuentes del PP consultadas por este periódico argumentan que su rechazo se debe no tanto a cuestiones de contenido sino más bien a que “no se ha trabajado el acuerdo” y a que han recibido “un texto cerrado”. Vox, de su lado, indica que el resto de formaciones ni siquiera se han puesto en contacto con ellos.
La realidad es que la llegada de la ultraderecha, a la que todos los grupos salvo el PP aplican un cordón sanitario, ha hecho desaparecer las declaraciones institucionales, que precisan de consenso unánime. Y eso que únicamente tiene un escaño. La presidenta, Bakartxo Tejeria, sí suele hacer pronunciamientos pero el matiz es que son “presidenciales” y no “institucionales”.
Eso sí, el pleno de este jueves sí ha arrancado con la lectura de una declaración “institucional” tras un asesinato machista ocurrido en abril en Haro, en la cercana La Rioja, pero cuya víctima era de origen vasco. Fuentes de la Cámara explican que el protocolo para responder ante crímenes de este tipo es de 2018 y que, por lo tanto, sí hubo entonces un texto unánime que puede seguir siendo empleado perfectamente, con las lógicas matizaciones en función de cada circunstancia. Vox insiste en que ellos jamás firmarán nada en lo que participe EH Bildu, a la que acusan abiertamente de ser ETA, aunque su representante Amaia Martínez Grisaleña ha participado en el minuto de silencio que ha seguido a la lectura de la declaración.