Los agujeros de la CNMC: sin reguladores eficientes tenemos el caos

Los agujeros de la CNMC: sin reguladores eficientes tenemos el caos

¿Quieres recibir ‘Contraoferta’? – ¿Quieres recibir ‘Contraoferta’?

Gobernar con ocurrencias: la consulta sobre la OPA del BBVA al Sabadell

¡Buenos días!

¿Cómo llevas la semana? Nosotros estamos lamentando la pérdida de una persona ejemplar como José Mujica. Sus discursos sobre lo tóxico del materialismo capitalista, la lucha por la justicia social y el cuidado del medio ambiente deberían ser recordados y enseñados en las escuelas.

Mujica era un gran defensor de lo público. Las instituciones públicas son fundamentales para crear sociedades menos desiguales y menos precarias para los que menos tienen. Aquí juegan un papel fundamental los organismos reguladores, una salvaguarda para que las empresas no conviertan a la sociedad en el salvaje oeste donde siempre saldrían perjudicados los consumidores. Pero, ¿qué pasa si los reguladores no funcionan adecuadamente?

Pues que tenemos sistemas débiles que no protegen a los ciudadanos. A falta de saber cuáles han sido las causas del gran apagón, que llevo a al país al cero absoluto, lo que parece claro es que la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC), que debía velar por el buen funcionamiento del mercado, no ha hecho los deberes. 

De momento sabemos que la CNMC analiza desde 2021 cambiar una norma “obsoleta” para que las renovables den “estabilidad” a la red. Red Eléctrica lo pidió en 2021 y tras dos pruebas piloto que revelaron “fuertes impactos económicos” cerró en diciembre una consulta para actualizar un “servicio de control de tensión” en el sistema peninsular. En la búsqueda de una causa sobre el apagón se ha resaltado que las renovables no tengan sistemas de estabilidad de la red. Según la presidenta de la CNMC, Cani Fernández, la UE les obligó a lanzar un “proyecto piloto”.

Por otro lado, Competencia reconoció en julio de 2022 “problemas continuos de control de tensión” en la red eléctrica peninsular. Lo hizo un año después de que REE le pidiera cambiar una norma para abordar este problema. 

Hay que recordar que la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, explicó que el comité que investiga las causas del histórico apagón del pasado 28 de abril analiza “desconexiones que pueden ser por sobretensión como elemento desencadenante de la caída en cascada”. Este miércoles en el Congreso, Aagesen ha argumentado que las pérdidas de generación previas al histórico apagón del pasado 28 de abril “empezaron en Granada, Badajoz y Sevilla”.

Hay que recordar que la CNMC ha estado en una situación de interinidad hasta hace relativamente poco. En enero por fin se llegó a un acuerdo en la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital del Congreso por el que se conseguía la renovación del organismo regulador que tenía dos consejeros con el mandato vencido desde 2023 y había tres puestos vacantes.

Un organismo como la CNMC, que vela por la libre competencia y regula los mercados, especialmente uno tan complejo y con tantos intereses como el energético, no puede estar en una situación tan precaria durante tanto tiempo. Para que una sociedad sea libre es necesario que estas instituciones públicas sean sólidas y solventes para asegurar que se cumplen las reglas del juego en la economía de mercado. Si no mantenemos con salud a los reguladores, el sistema enfermará. El apagón es un síntoma. 

El dato

167.700 temporales y fijos discontinuos fraudulentos

se han convertido en indefinidos tras la intervención de la Inspección de Trabajo en el año 2024. Se trata de un 18% más que en 2023. Es parte de la estrategia que el Ministerio de Trabajo inició en 2018 con el envío masivo de cartas “informativas” a empresas, que ha intensificado en los últimos años con buenos resultados desde la primera fase. En 2022, primer año de aplicación de la reforma laboral y cuando empezó a desplomarse por primera vez el uso del contrato temporal, el dato fue mucho más elevado: 257.124 contratos convertidos en indefinidos. La Inspección de Trabajo acaba de lanzar una nueva campaña contra este fraude en la contratación, el primer Plan de Choque de 2025, que alcanza a más de 30.000 empresas y alrededor de 54.000 puestos de trabajo. En este enlace te explicamos que la Inspección de Trabajo convirtió en indefinidos a 167.700 temporales y fijos discontinuos fraudulentos en 2024.

El gráfico

 Se van dando pasos pero lentamente. Aquí tenemos una de las razones por las que es tan necesaria la Ley de la reducción de la jornada laboral. La norma contempla cambios en el registro horario con el objetivo de aumentar los controles y garantizar que se cumplen las jornadas de los trabajadores. Hay 2,6 millones de motivos, que son las horas extra no remuneradas a la semana. El fraude de las horas extraordinarias no pagadas alcanza a unas 400.000 empleados, sin que haya habido cambios en el número de los afectados en la última década. Aquí te contamos que pese a que las horas extra pagadas aumentan, el abuso de trabajar gratis afecta aún a 400.000 empleados.  

 Estas mejoras en el mercado de trabajo, tanto en la reducción del fraude de la temporalidad como el incremento de las horas extra pagadas tiene un impacto directo en el incremento de la renta real de las familias. No es que esté todo arreglado porque todavía se podría mejorar más el nivel salarial de los españoles, pero se están dando pasos. Los ingresos disponibles de los hogares de nuestro país, tras descontar la inflación y los impuestos, se han incrementado y superan en cinco puntos los niveles previos a la crisis de inflación. Alemania o en Francia han progresado menos de la mitad mientras que Italia se ha estancado. Aquí te explicamos cómo la OCDE constata una destacada recuperación de los ingresos de los hogares en España desde 2022 por el récord de creación de puestos de trabajo.  

Entrepreneur


Nuestro entrepreneur de la semana ya ha tenido cierto protagonismo en las informaciones de elDiario.es. Se trata de César Blanco, miembro de la junta directiva de la CEOE y ex dirigente del PP de Ourense del polémico José Manuel Baltar. Sus empresas se han adjudicado cerca de cien millones de euros en subvenciones públicas y contratos de diferentes Administraciones con una firma en Panamá. Este país está en la lista negra de guaridas fiscales de la UE. Ahora la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) investiga los contratos adjudicados por la patronal a dos sociedades del empresario gallego. Aquí te contamos cómo Hacienda ha puesto en su punto de mira los contratos de la CEOE con un miembro de su directiva y exdirigente del PP gallego.

Cada vez que habla sube el pan

La respuesta política más adecuada a los posibles riesgos para la estabilidad de precios derivados de la expansión fiscal y el proteccionismo es mantener la firmeza y los tipos de interés cerca de sus niveles actuales, es decir, firmemente en territorio neutral

Isabel Schnabel
Representante de Alemania en el BCE

Alemania sigue con su plan para seguir ahogando a las familias y las empresas con altos tipos de interés. Su responsable en el Banco Central Europeo (BCE), Isabel Schnable, es una de las halcones más duras que insiste en mantener una política monetaria restringida. De hecho, su posición sobre el territorio neutral de los tipos de interés choca con la posición de la presidenta del BCE. Mientas que Christine Lagarde sitúa este nivel de equilibrio entre el 1,75% y el 2,5%, Schnabel amplía el rango del 1,5% al 3%. La responsable de Alemania trata de evitar en cada reunión que se bajen los tipos, aunque la hoja de ruta del BCE incluye nuevas bajadas de los tipos hasta el 1,75% ante la expectativa de que la inflación caiga por debajo del objetivo teórico del 2% interanual en 2026. Aquí te explicamos cómo el BCE prepara dos recortes más de los tipos de interés este año hasta dejarlos por debajo del 2%.

Bien Público

Así es la contribución de los extranjeros al crecimiento del PIB

Contribuciones al PIB en puntos porcentuales desde 2019 a 2024

Fuente: Banco Central Europeo

En plena ola racista y xenófoba los datos defienden la necesidad de los inmigrantes para el crecimiento de las economías europeas. Por mucho que los ultras se empeñen los inmigrantes hacen falta como mano de obra en la Unión Europea. Un informe del Banco Central Europeo apunta que “el aumento de sus tasas de empleo [de los extranjeros], junto con el aumento de la migración, ha impulsado significativamente el PIB real” de los países europeos. La contribución de los inmigrantes al crecimiento del PIB es especialmente importante en España, la gran economía de la eurozona que más ha avanzado desde 2019 y donde el mercado laboral está estableciendo un récord tras otro de personas afiliadas a la Seguridad Social, hasta superar los 21,5 millones en abril. Es relevante ya que se vuelve a demostrar que la llegada de inmigrantes no se traduce en menos empleo, sino lo contrario. No roban puestos de trabajo, crean riqueza. Más información sobre cómo  la inmigración impulsa el crecimiento del PIB europeo, sobre todo en España, en este reportaje de Daniel Yebra

Nos gusta la competencia

En esta sección te traemos una serie de artículos de otros medios que nos han parecido interesantes:

La furia trumpista amenaza la empresa comprometida. Freno a la apuesta corporativa en favor de la diversidad, la sostenibilidad y el impacto social positivo. (Alternativas Económicas)
La ministra portuguesa de Energía: “Francia no tiene interés en acelerar nuestras interconexiones por su energía nuclear”. Los gobiernos ibéricos exigirán a Bruselas más presión sobre Macron para que no ponga “barreras al mercado interno”. Maria da Graça Carvalho considera que el apagón habría durado menos horas si la Península no estuviese tan aislada. (El País)
El Banco Mundial condena a España a pagar 39 millones a la japonesa Mitsui por las primas a las renovables. El laudo, emitido en marzo y confirmado en mayo, reconoce la obligación de pagar 31,5 millones de euros en concepto de daños, más 5,5 millones en intereses de demora. (El Confidencial)
Un directivo desconocido de una empresa desconocida se convierte por sorpresa en el CEO mejor pagado de Estados Unidos. La retribución de James Anderson, el jefe de Coherent, ascendió a 101,5 millones de dólares en 2024 pese a que estuvo menos de un mes en el cargo. (Cinco Días)
Robert Tchenguiz reclama 213 millones a Cuatrecasas por la Ciudad Financiera de Santander. El magnate británico alega en los tribunales de Londres que una supuesta “negligencia” del bufete le hizo perder dinero en la venta de la sede del banco, en 2019. El despacho rechaza que su asesoramiento legal causara ese perjuicio y considera que el caso debería seguirse en España. (Expansión)
Otro gran apagón volvería a colapsar los teléfonos móviles. “Las infraestructuras fallan porque, para que se produzca una comunicación, tiene que estar operativo todo el camino que recorre la señal”, señala Héctor Esteban. (Infolibre)
Gamificación, eventos y ‘headhunters’: las agresivas estrategias del cibercrimen para reclutar jóvenes. El crimen organizado necesita más hackers y ahora tiene departamentos de Recursos Humanos. (La Vanguardia)

Llegamos al final del boletín. Nos vamos recordando las enseñanzas de José Mujica: “La economía globalizada no tiene otra conducción que el interés privado de muy pocos” o “hemos nacido sólo para consumir y consumir y cuando no podemos, cargamos con la frustración, la pobreza y hasta la autoexclusión”. Volveremos el próximo jueves con más noticias y análisis económicos. Hasta entonces tienes toda la información en elDiario.es y nos puedes escribir con tus propuestas o ideas a [email protected].

¡Buena semana!

Apúntate a Contraoferta, todos los jueves en tu buzón