Fraga, perseguido por su pasado franquista: ex presos políticos exigen a los ayuntamientos que le retiren honores

Fraga, perseguido por su pasado franquista: ex presos políticos exigen a los ayuntamientos que le retiren honores

Diez municipios gallegos mantienen distinciones otorgadas durante la dictadura al que también fue fundador de Alianza Popular -junto a ex ministros de Franco- y presidente de la Xunta de Galicia durante 15 años

Hemeroteca – Cuando ‘Iribarne’ quiso saber quién era realmente Fraga

La ley es clara. “Las administraciones públicas adoptarán las medidas oportunas para revisar de oficio o retirar la concesión de reconocimientos, honores y distinciones a la entrada en vigor de esta ley”, dice el artículo 40 de la sección segunda de la de Memoria Democrática, aprobada en 2022, “que hubieran sido concedidas con motivo de haber formado parte del aparato de represión de la dictadura franquista”. A ella se remiten los promotores del manifiesto Non queremos a Manuel Fraga como Fillo Adoptivo, un grupo de presos políticos y familiares de presos políticos de la dictadura que presentaron el texto este viernes en A Coruña. Según sus cálculos, dos diputaciones y diez ayuntamientos gallegos mantienen condecoraciones otorgadas durante el franquismo al que fuera ministro y otros cargos del régimen.

Manuel Fraga Iribarne, que nació en Vilalba (Lugo) en 1922 y murió en Madrid en 2012, fue declarado hijo adoptivo de Cervo (Lugo) en 1964; de Santiago de Compostela -donde también tiene la Medalla de Honor- en 1965; y de A Coruña, Verín (Ourense), Pontedeume (A Coruña) y Tui (Pontevedra) en 1968. Recibió además la Medalla de Plata de Betanzos (A Coruña) en 1966 y la de Oro de Lugo en 1970, fue nombrado Hijo Predilecto de Vilalba en 1949 y las provincias de A Coruña y Lugo, entonces regidas por gobernadores civiles, lo honraron en los 60. Además, un colegio de Cariño (A Coruña), lleva su nombre. Los autores del manifiesto mencionan otros honores, pero concedidos ya en democracia, a los que no afectaría la Ley de Memoria Democrática. A la caída la dictadura, Fraga Iribarne fundó, junto a otros exministros franquistas, Alianza Popular, partido antecesor del PP, por este fue presidente de la Xunta de Galicia entre 1990 y 2005.

“Ningún ministro de Franco puede mantener distinciones honoríficas por los servicios prestados a una dictadura criminal”, asegura el manifiesto, “así calificada en la resolución 96 de la Asamblea General de Naciones Unidas del 12 de diciembre de 1946”. “En naturaleza, estructura y conducta general, el régimen de Franco es un régimen de carácter fascista”, decía el acta. Fraga Iribarne fue ministro de Información y Turismo entre 1962 y 1969 y vicepresidente y ministro de Gobernación en 1975 y 1976, a las órdenes de Arias Navarro y cuando Franco ya había muerto. También ejerció de embajador en Londres y dirigió el Instituto de Estudios Políticos. Los promotores del manifiesto que pide la aplicación de la Ley de Memoria Democrática citaron a José Bergamín, escritor madrileño de la Generación del 27, exiliado tras la Guerra Civil, para definir a Fraga: “En mi vida he visto mucha gente con fama de fascista o que quería profesar el fascismo, pero sólo he conocido dos de verdad: uno fue José Calvo Sotelo, la otra es Manuel Fraga”.


Promotores del manifiesto ‘Non queremos a Manuel Fraga como Fillo Adoptivo’ durante su presentación en A Coruña este viernes

También recordaron varios acuerdos municipales para la retirada de honores a la polémica figura del derechista: en Ferrol en 2019, en Cedeira (A Coruña) en 2020 y en Cariño el pasado febrero -existe una avenida que lleva su nombre. También sucedió en Cambados (Pontevedra) en 1987. Y en A Coruña en 2019, Marea Atlántica, BNG y Partido Socialista pactaron iniciar el expediente para eliminar la declaración de Fraga como Hijo Adoptivo de la ciudad. De momento, la mantiene.

Los autores del manifiesto, al que se han sumado decenas de firmas, son Manuel Lourenzo, Celsa Díaz Cabanela, Nicanor Acosta, Gonzalo Porto, Luis Alonso, José Manuel González Gómez, Manuel Monge, Suso Díaz, Luis Moya Abian, Xosé Abad, Marisol García Juárez y Demetrio Vázquez. “La situación de Fraga, como servidor de una dictadura, es una anomalía en la Europa democrática”, afirmaron en la presentación de este viernes, “¿algún ministro de Hitler o Mussolini conserva calles y distinciones en Alemania o Italia”.