La fotógrafa mexicana Graciela Iturbide, Premio Princesa de Asturias de las Artes

La fotógrafa mexicana Graciela Iturbide, Premio Princesa de Asturias de las Artes

La artista, una de las fotógrafas latinoamericanas más destacadas de la escena actual, toma el relevo a Juan Manuel Serrat, galardonado el año pasado

Entrevista – Carla Simón: “La generación del sida y la heroína puso patas arriba los valores conservadores del franquismo”

La fotógrafa mexicana Graciela Iturbide ha sido galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2015, según ha hecho público este viernes la institución. La reunión del jurado estaba prevista para el pasado 28 de abril pero, a consecuencia del apagón que afectó a la Península Ibérica, la reunión se ha celebrado finalmente esta semana, y de forma excepcional, mediante videoconferencia. La artista toma el testigo al cantautor catalán Joan Manuel Serrat, que recibió la misma distinción en 2024. El galardón está dotado con una escultura de Joan Miró –símbolo de la condecoración–, un diploma acreditativo, una insignia y la cantidad en metálico de 50.000 euros.

Graciela Iturbide (Ciudad de México, 1942) comenzó sus estudios en 1969 en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Autónoma de México, con la intención de convertirse en directora de cine. Sin embargo, las instantáneas de Manuel Álvarez Bravo –uno de los mayores representantes de la fotografía latinoamericana del siglo XX–, que impartía clase en la misma institución, le hicieron sentirse atraída rápidamente por este arte.

Entre 1970 y 1971 se convirtió en su ayudante, y viajó a través de Latinoamérica, en particular a Cuba y Panamá. “Me enseñó tantas cosas, no solo de fotografía, sino a tener una vida diferente a la que yo había tenido con mi familia. Una vida de soledad donde hay tiempo, donde hay que leer, donde hay que escuchar música…”, reconoció a elDiario.es a propósito de la exposición retrospectiva de su obra realizada por el Centro de arte de Alcobendas en 2018.

Más adelante, en 1978, fue comisionada por el Archivo Etnográfico del Instituto Nacional de Indigenista de México para documentar a la población indígena del país. Iturbide apostó por retratar al pueblo Seri, un grupo de pescadores nómadas en el desierto de Sonora al noroeste de México, cerca de la frontera con Arizona.


‘Nuestra Señora de las Iguanas’. Juchitán, México. 1979.

En 1979 recibió la invitación del artista Francisco Toledo para fotografiar el pueblo de Juchitán, que forma parte de la cultura zapoteca en Oaxaca, al suroeste de México.

Una zona en la que la mujer adquiere un rol protagonista para el desarrollo de la región. Algunos hablan de matriarcado, pero estudios sobre esa cultura deconstruyen un discurso erróneo a menudo elaborado por observadores y viajeros. Fue allí donde realizó una de sus instantáneas más míticas, Nuestra Señora de las Iguanas, ahora convertida en símbolo pop y productos de merchandising

Es el retrato de una mujer que, como muchas marchantas, sostenía la mercancía sobre la cabeza. La diferencia es que en esa ocasión la mercancía era algo atípica: llevaba iguanas. Esta serie iniciada en 1979 y continuada hasta 1988 conllevó la publicación del libro Juchitán de las Mujeres en 1989.

Durante las décadas de los ochenta y noventa trabajó en Cuba, Alemania Oriental, India, Madagascar, Hungría, París y Estados Unidos, produciendo un importante volumen de trabajos. Individualmente, ha expuesto en museos como el Centre Pompidou (1982), el San Francisco Museum of Modern Art (1990), el Philadelphia Museum of Art (1997), el Paul Getty Museum (2007), la Fundación MAPFRE, Madrid (2009), el Photography Museum Winterthur (2009) y la Barbican Art Gallery (2012).


Una de las fotografías de Graciela Iturbide que se expusieron en el Centro de Arte de Alcobendas

En su carrera ha recibido el premio de la W. Eugene Smith Memorial Foundation en 1987; el Grand Prize Mois de la Photo (Paris) en 1988; la Guggenheim Fellowship por el proyecto Fiesta y Muerte en 1988; el Hugo Erfurth Award (Leverkusen, Alemania) en 1989; el International Grand Prize (Hokkaido, Japón) en 1990; el Rencontres Internationales de la Photographie (Arles) en 1991; el Hasselblad en 2008; el Premio Nacional de Ciencias y Artes de Ciudad de México en 2008; el Doctor honoris causa en Fotografía por el Columbia College Chicago en 2008; y el Doctor honoris causa en Artes por el San Francisco Art Institute en 2009.