
BBVA cree que “el Gobierno no puede impedir la OPA” por Sabadell y llevará a los tribunales las condiciones que ponga Moncloa
El presidente de BBVA descarta dimitir si no sale adelante la operación y vuelve a ver factible que siga adelante la OPA sin una posterior fusión de las dos entidades
Banco Sabadell explora la venta de su banco británico TSB para frenar la OPA hostil del BBVA
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha asegurado que el Gobierno no puede impedir la oferta de compra (OPA) lanzada sobre Sabadell y que si la próxima semana, el Consejo de Ministros, impone condiciones, puede llevarlas ante los tribunales.
“El Gobierno no puede impedir la OPA tampoco de facto”, ha asegurado en una entrevista en Onda Cero. “Lo que debería ocurrir es que la operación pase cuanto antes al ámbito de decisión”, en referencia a que decidan los accionistas de Sabadell. “Cualquier cosa que lo alargue, afecta al interés general y a Catalunya”.
“Nuestra interpretación de la Ley de Defensa de la Competencia es que [el Gobierno] puede mantener o suavizar”, los requisitos decididos por la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC). “No sé cuál es la interpretación del Gobierno”, ha matizado. La Ley, según Torres, dice que el Gobierno “puede confirmar a la CNMC o autorizar con o sin condiciones. Es la segunda operación que sube al Consejo de Ministros, la primera fue la concentración de Atresmedia y la Sexta y las suavizó”, ha indicado. También, que el Consejo de Ministros podría decidir el próximo martes, aunque tiene margen hasta el día 27 de junio.
En cuanto a acudir a la Justicia, el presidente de BBVA, ha asegurado que “esa vía por supuesto que siempre existe”. “Se pueden aceptar” las condiciones que decida el Gobierno, “o el recurso de la Justicia no son incompatibles”. Lo que sí ve que “sería muy malo” es que los accionistas de Sabadell no acaben decidiendo sobre la OPA. “Iría en contra del interés general”.
Al mismo tiempo, deja puerta abierta, de nuevo, a que haya OPA sin fusión posterior. “Es interesante la fusión, pero si no se puede producir tiene sentido” seguir adelante “porque puede haber una gestión coordinada”.
Sobre la posibilidad de que Sabadell venda su negocio en Reino Unido, ha afirmado que tiene “poca información sobre el proceso de venta” y ha pedido “que se cumpla escrupulosamente la Ley de OPAS”, que exige a los consejos de administración de las empresas ‘opadas’ que no entorpezcan la operación, un deber de pasividad. “Tienen deberes especiales, tenemos en cuenta un valor elevado de esa filial que es un activo relevante, no es un proceso idóneo”, ha ahondado.
Y sobre la consulta puesta en marcha por el Ministerio de Economía, ha indicado que “el nivel de participación” ha sido “menor del que esperábamos” y que una “mayoría” ha considerado “que no hay afección a cuestiones distintas a la competencia”.