
El abordaje actual de la trashumancia: “Ahora está más en cultura que en agricultura”
Universidades y administraciones unen esfuerzos divulgativos a través de conferencias, cursos, exposiciones y convivencia con ganaderos que se celebrarán los días 8 y 9 de julio en Cuenca para analizar la huella que estas prácticas ganaderas han dejado en la historia, el patrimonio y el paisaje
Trashumancia por la vereda conquense camino de Ciudad Real
La trashumancia o el traslado de ganado de una zona a otra para aprovechar los pastos de verano y de invierno ha dejado una profunda huella histórica, cultural, paisajística y patrimonial.
Abordar la trashumancia desde todos estos aspectos es el objetivo de un conjunto de actividades que van desde conferencias y exposiciones hasta convivencias con los ganaderos trashumantes que se celebrarán los próximos días 8 y 9 de julio entre Cuenca capital y Vega del Codorno, también en la provincia conquense y que nace con la vocación de que se convierta en una cita anual.
Una colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo , el Ayuntamiento de Vega del Codorno, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha y la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y el Caprino han hecho posible la celebración de dos intensos días en torno a esta práctica que en 2023 fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Así lo ha asegurado a AgroalimentariaCLM, Vidal Montoro, catedrático de la Producción Animal en la UCLM y uno de los artífices de estas actividades. “Desde nuestra universidad nuestra venimos trabajando en esta iniciativa hace tiempo y pretende arraigar y tener futuro”, asegura.
Rebaño trashumante de camino a las Bardenas Reales
La trashumancia “ahora tienen una cara afortunada y otra de decadencia, ahora está más en cultura que en agricultura porque los sistemas de producción han evolucionado mucho, la práctica de la ganadería trashumante tiene muchas dificultades por múltiples motivos, entre ellos el estado de las vías pecuarias en algunos tramos, la dificultad de encontrar mano de obra, el propio ejercicio de la ganadería extensiva, aparte de otros más técnicos, como por ejemplo el brote de viruela ovina que hubo en Castilla-La Mancha y que impidió el movimiento de ganado”, asegura.
los sistemas de producción han evolucionado mucho, la práctica de la ganadería trashumante tiene muchas dificultades por múltiples motivos, entre ellos el estado de las vías pecuarias en algunos tramos, la dificultad de encontrar mano de obra o el propio ejercicio de la ganadería extensiva
Pero ello no quiere decir que se olvide una actividad que ha dejado tanta huella en la historia, el paisaje, la gastronomía y la cultura de los territorios. “Toda esta programación consiste en actividades formativas y divulgativas que tienen una parte de evento desde el punto de vista social, casi un pretexto para juntarse gente”, asegura.
En su opinión, “no hay que olvidar que la trashumancia tiene una vertiente también de celebración, y de juntarse; las tares de la trashumancia siempre han implicado la solidaridad en los pueblos para echarse una mano unos a otros. Acabar una tarea más o menos estacional implicaba a mucha gente. Todas las fiestas y todas las ferias de movimiento de ganado así lo dicen, trasladándolo a ahora tiene un poco de festivo: la gente se asoma a ver un fenómeno muy singular que es el paso de ganado que va de un lugar a otro que es lo que se ha hecho toda la vida, cuando no existían nombre como sostenibilidad y aprovechaban los recursos que había”, añade.
La pervivencia de la práctica “desde el punto de vista eco-mediático”
Y aunque apenas quedan unos cientos de ganaderos en toda España que hagan la trashumancia andando, sin embargo, a juicio de este experto, la práctica “desde el punto de vista de eco-mediático tiene más soporte ahora mismo todo el mundo, en las televisiones, en las redes sociales, está valorando el tema cultural, el tema casi folclórico y luego otras cosas que antes no se apreciaban y se veían como naturales, como que estuvieran transitables las vías pecuarias que es un patrimonio de todos o que en las zonas donde hay corredores biológicos se mantiene mejor la biodiversidad, el beneficio que se hacía en el suelo, unas circunstancias que ahora sí se aprecian. Todo eso se está reconociendo”.
También está dando lugar a un movimiento y asociaciones que promueven “el uso recreativo o deportivo de las vías pecuarias, otro patrimonio que estamos disfrutando, e incluso, en sentido más comercial ha aparecido una plataforma para vincular el turismo organizado basado en las guías pecuarias y particularmente en la época que hay movimiento de ganado y se le denomina caminos trashumantes que cuenta con el apoyo del Ministerio. Está más o menos vertebrado en torno a la cañada leonesa occidental”.
Programa de eventos
Las actividades en torno a la trashumancia se celebrarán los días 8 y 9 de julio en Cuenca y en Vega del Codorno. Comenzarán en la mañana del día 8 en Cuenca capital con unas conferencias en torno a la trashumancia organizadas por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la UCLM.
En la tarde del día 8 y mañana del día 9 en Vega del Codorno (Cuenca) se celebrará el curso de verano Trashumancia hoy, organizado por la UCLM en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha
Todo esto culminará una jornada sobre Ganadería Extensiva y Trashumancia, que tendrá lugar en la tarde del día 9 en Vega del Codorno, y que reunirá a ganaderos trashumantes. Está organizada por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha con la colaboración de la UCLM, el Ayuntamiento de la localidad y la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y el Caprino. Ese mismo día tendrá lugar una comida para todos los asistentes en lo que esperan que también se haga referencia a la gastronomía asociada al paso de los pastores trashumantes.
Todo ello se completará con una la exposición fotográfica ‘Ganadería Extensiva y Trashumancia’ que permanecerá en la UCLM en Cuenca hasta el próximo mes de septiembre.
Todas las actividades están dirigidas al público en general, previa inscripción, y prevén la asistencia de un centenar de personas.
Vidal Montoro está satisfecho con la acogida: “El curso por su naturaleza está abierto al público en general, suele haber un grupo importante de personas que son estudiantes de nuestra universidad o de otras y luego otra parte que son los alumnos de la Universidad de Mayores José Saramago, pero además vamos a tener un público muy especial porque cuando hemos empezado a hacer publicidad de todo esto, hemos visto que hay gente que tiene interés especial como personas que tiene asociaciones sobre vías pecuarias, personas que hicieron trashumancia y ahora están jubilados, tenemos gente que podía estar dando las ponencias en lugar de como asistentes, esto nos ha sorprendido muy gratamente”.
Vacas avileñas trashumancia
Además, confiesa que le hace “especial ilusión” que los participantes coincidan y tengan oportunidad de convivir con los ganaderos que vienen al jornada de por la tarde.
Durante la jornada en Vega del Codorno van a poder intercambiar opiniones con el ganadero de tradición trashumante, Juan Manuel Cardo Montes, que va cada año desde Vega del Codorno hasta Mestanza en Ciudad Real. La pretensión es que, en noviembre, cuando este ganadero vuelva con sus reses poder acompañarlo junto a su ganado en algunas jornadas junto a estudiantes de institutos de las zonas por las que pasa o estudiantes de la UCLM.
Trashumancia hoy
Castilla-La Mancha es una de las comunidades autónomas que más recorrido tiene, porque por aquí pasan muchas rutas, entre ellas destacan varias cañadas reales, como la Cañada Real Soriana Oriental, la Cañada Real Conquense, la Cañada Real Segoviana, la Cañada Real Leonesa Oriental, la Cañada Real Leonesa Occidental, la Cañada Real de La Mancha a Murcia, y la Cañada Real de Andalucía, entre otras.
Según Vidal Montoro, es difícil concretar cuántos ganaderos trashumantes quedan en activo si tenemos en cuenta que hoy en día la trashumancia no se hace a pie sino utilizando transporte por carretera y de estos “puede haber más de mil”, señala.
“Hay que dividir por especies y después por cómo se hace la trashumancia porque se nos va el pensamiento a los rebaños que van a pie, pero hoy en día suben los animales en camiones. Antes estaba también la trashumancia en tren que tiene más de 80 años y desapareció porque la RENFE lo eliminó a principios de los 90, de un plumazo lo quitaron y se ha generalizado el traslado en camión”.
Por especies, divide entre la trashumancia de ovino, caprino y vacuno, pero en el siglo pasado también había trashumancia de cerdo ibérico, pastores que subían desde Extremadura a vender sus cerdos en los pueblos de Castilla-La Mancha.
“A pie solo quedan cientos” y destaca la más numerosa hoy, la que lleva a los ganados de la Sierra del Segura a Sierra Morena. También hay trashumancia más cortas, en Pirineos, en Cataluña, en las Bardenas Reales, “hay bastante más de lo que parece”, concluye.