
Telescopios de todo el mundo apuntan a un nuevo objeto que parece proceder de fuera del Sistema Solar
Detectado hace unas horas, el objeto A11pl3Z tiene alrededor de 40 km de diámetro y se encuentra a la altura de Júpiter: los telescopios del Teide ya lo han observado y esperan confirmar esta misma noche si se trata del tercer objeto interestelar jamás detectado
Hemeroteca – Julia de León, astrofísica: “Si nos viene un meteorito de diez kilómetros, estamos perdidos”
En muy contadas ocasiones los telescopios de todo el mundo se mueven casi al unísono para observar una misma zona del cielo. Esto es lo que está pasando en las últimas horas tras la detección de un objeto, denominado temporalmente como A11pl3Z, cuya trayectoria parece indicar claramente que procede de fuera del Sistema Solar. Esto lo convertiría en el tercer objeto de este tipo, después del popular ‘Oumuamua y el cometa 2I/Borisov.
El primer aviso procedió de un estudiante de astrofísica en California, que compartió en Bluesky una imagen de A11pl3Z del Deep Random Survey en Chile. A partir de ahí, astrónomos aficionados detectaron imágenes anteriores del objeto en datos del Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) del 25 al 29 de junio y los grandes observatorios, como el Gran telescopio de Canarias (GTC) se han puesto en marcha para observarlo.
“Hay varios observatorios en el mundo que lo están siguiendo y eso incluyen al Teide, desde donde lo observamos anoche con dos telescopios”, confirma Javier Licandro, investigador del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), a elDiario.es. En concreto, el IAC ha obtenido 4 imágenes con el ATLAS-Teide con 20 minutos de diferencia entre cada una de ellas, donde se ve cómo el objeto cambia de posición, y un vídeo con el telescopio TST de 1m del Observatorio del Teide donde se observa su desplazamiento durante 10 minutos.
Imagen del objeto captada desde uno de los telescopios del IAC en el Teide hace unas horas.
El grupo de Licandro en el Observatorio del Teide tiene planificado seguirlo esta misma noche desde el Gran Telescopio de Canarias. Los primeros datos indican que podría tener unos 40 km de diámetro, que se encuentra a la altura de Júpiter y que para finales de octubre alcanzaría la órbita de Marte. Pero no pasará cerca de la Tierra.
Si viene de fuera, la órbita es una hipérbola y es el caso de este objeto. Creemos que no va a cambiar, porque la determinación nos habla de una hipérbole muy abierta
“Si se confirma, efectivamente será un objeto muy relevante, porque es el tercero que sabemos que viene de otra estrella, de alguna otra estrella que aún no sabemos cuál es”, indica Licandro. “Es posible que en unas horas tengamos la confirmación, seguramente una vez que entren los nuevos datos de que que van a obtener en los observatorios de Hawái de la costa oeste de Estados Unidos”.
Material primordial de otro sistema
¿Por qué es tan relevante la detección de un objeto interestelar como este? Dado que los asteroides y los cometas son residuos de la formación de los planetas que quedaron orbitando alrededor de una estrella, nos ofrecen una información valiosísima sobre otros sistemas diferentes al nuestro. “Tenemos material primordial que se formó alrededor de otra estrella”, indica Licandro. “Lo que podamos saber sobre ese material nos dice si los procesos que produjeron nuestros asteroides y cometas son similares a los que se producen en otras estrellas y producen los cuerpos parecidos”. Además, añade, son extremadamente raros, cruzarán nuestro sistema unos meses y nunca los volveremos a ver.
¿Por qué saben los científicos que viene de otro sistema? Desde los observatorios de la red ATLAS, como el del Teide, toman imágenes de la misma zonas del cielo separadas durante una hora. Lo que está fijo son estrellas y lo que se mueve pueden ser asteroides. “En base a las posiciones que se miden de ese cuerpo se determina la órbita”, explica Licandro. “Si es una órbita que está ligada al sol, la órbita tiene una forma elíptica. Es decir, es una órbita cerrada que cada tanto, ya sean algunos años o miles de años, da vueltas alrededor del sol. Pero si viene de fuera, la órbita es una hipérbola y es el caso de este objeto. La determinación orbital que tenemos hasta el momento da que es una hipérbola. Y creemos que no va a cambiar, porque la determinación nos habla de una hipérbola muy abierta”.
“De confirmarse finalmente, este sería el tercer pequeño cuerpo no perteneciente a nuestro Sistema Solar en visitarnos”, explica Julia de León, astrofísica del IAC experta en asteroides. “Estos objetos interestelares son muy interesantes, ya que nos dicen cómo son los asteroides y/o cometas en otros sistemas planetarios, y estudiarlos nos permite ver si son similares o no a los que tenemos en nuestro propio sistema, y por tanto entender mejor cómo se forman. De momento sólo hemos identificado dos, así que aumentar la muestra es fundamental”.