
Andalucía, Madrid y Comunidat Valenciana tendrán que acoger a casi la mitad de los menores migrantes de Canarias
País Vasco y Catalunya se quedan fuera del reparto obligatorio, pero el Gobierno catalán se ha ofrecido a acoger voluntariamente a 31 menores
Han pasado meses dese la aprobación por ley del reparto de menores migrantes desde Canarias y Ceuta, pero aún se desconocía cuántos chavales les correspondería a cada comunidad autónoma. Hasta ahora. Las cifras del plan que el Ministerio de Infancia presentará el próximo martes a los gobiernos regionales, a las que ha accedido elDiario.es, colocan a Andalucía, la Comunidad de Madrid y la Comunitat Valenciana como los territorios que más niños y adolescentes recibirán. Solo estas autonomías deberán albergar a 1.895 menores, casi la mitad del total de personas a reubicar.
Por su parte, Catalunya y País Vasco se han quedado fuera del reparto obligatorio, debido al “esfuerzo de acogida” realizado por ambas comunidades durante los últimos años, dado que su ocupación actual supera con creces la capacidad mínima que cada territorio debe tener, según los criterios del real decreto que regula estos traslados. No obstante, el Gobierno catalán ha aceptado albergar voluntariamente a 31 chavales, según fuentes ministeriales.
*Gráfico: Raúl Sánchez
Aunque en un primer momento Canarias solicitó el traslado de 4.400 menores, finalmente serán reubicados como máximo 3.975 chavales -debido a diversos factores como, por ejemplo, el cumplimiento de la mayoría de edad de algunos de ellos durante este tiempo-, según el cálculo de Juventud e Infancia. De ellos, 677 irán a Andalucía, 647 a la Comunidad de Madrid, 571 a la Comunitat Valenciana, 320 a Castilla-La Mancha y 317 a Galicia.
Les siguen Aragón (con 251 traslados), La Rioja (con 205), Castilla y León (197), Cantabria (156), Extremadura (159), Asturias (144), la Región de Murcia (133) y Navarra (118). Al final de la lista se encuentra Islas Baleares, que recibirá 49 menores.
Las comunidades que finalmente no tendrán que recibir a ningún chaval obligatoriamente serán País Vasco y Catalunya, que en un primer momento han quedado fuera del plan de reparto. Esto se debe a que el número de plazas ocupadas actualmente en sus sistemas de acogida de menores es muy superior a lo que el Gobierno central llama “capacidad ordinaria”, la cifra mínima ideal de plazas que debería tener cada comunidad autónoma. Sin embargo, pese a que la ley no le obliga, Catalunya ha aceptado recibir voluntariamente a 31 niños.
Financiación
En cuanto a la financiación, fuentes del Ministerio aseguran que “todos los traslados” de los menores serán sufragados por Infancia. En concrecto, el Estado sufragará los gastos derivados de la acogida durante, como mínimo, los tres primeros meses de todas las personas que sean trasladadas. Además, el Gobierno central compensará económicamente a los territorios cuyas plazas de sus sistemas de acogida vayan a ser “sobreocupados”, como es el caso de Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, La Rioja, Ceuta, Melilla, Navarra y Madrid.
Según los datos de Infancia, las comunidades que recibirán más financiacion serán Canarias (más de 24 millones de euros), Madrid (casi 16 millones de euros) y Andalucía (casi nueve millones de euros).
Según explican fuentes de Infancia, este sistema “busca garantizar un equilibrio entre los diferentes sistemas de acogida”. La fórmula establecida el número de traslados que corresponde a cada comunidad da un peso destacable al “esfuerzo previo de acogida” y al “dimensionamiento” de los sistemas de acogida en los últimos años, es decir, al número de plazas creadas por cada una de las comunidades. “Hasta ahora han existido enormes brechas entre los diferentes sistemas, con algunos que han realizado un buen trabajo previo y otros que no lo han hecho”, sostienen desde el Ministerio. Según defiende el departamento dirigido por Sira Rego, la normativa sobre la que se rigen los traslados viene “a corregir estas diferencias históricas”.
Respecto al reparto de fondos, Infancia explica que “los traslados irán acompañados de financiación para poder sufragar, al menos, los tres primeros meses de acogida”. Según las mismas fuentes, “todos los traslados serán sufragados por el Ministerio”.
La cifra de traslados con la que actualmente trabaja el Gobierno central es de 3.975 menores, pero desde Infancia aclaran que se trata de un cálculo de máximos, por lo que la cifra podría ser inferior en función de diversas circunstancias, como la capacidad de las autonomías de realizar los expedientes a tiempo antes del cumplimiento de la mayoría de edad de los menores a reubicar.
A ello se añade el otro proceso de traslados abierto entre el Ejecutivo canario y el central para acatar la sentencia del Supremo que obliga al Estado a hacerse cargo de alrededor de mil menores solicitantes de asilo acogidos actualmente en Canarias. Los cerca de 800 niños y adolescentes refugiados que el Gobierno tendrá que acoger bajo su responsabilidad, podrían restarse de la suma total de chavales a reubicar por las comunidades autónomas.
Los criterios
El real decreto establece una serie de criterios que, tradicionalmente, ya se han aplicado en anteriores acuerdos voluntarios de distribución de menores, lo que varía es el peso que tendrá cada uno de ellos. Estos criterios son: la población (50%), la renta per cápita (13%), la tasa de paro (15%), el número de plazas de acogida creadas de forma estructural por las comunidades autónomas para alojar a adolescentes tutelados (10), la atención a los menores migrantes (6%), el hecho de que se trate de una ciudad fronteriza o una isla (2%) y la dispersión de la población (2%).
Esa cifra de plazas de “acogida ordinaria” será clave tanto para solicitar financiación del fondo extraordinario estatal como para, en caso de crisis humanitaria, justificar la saturación del sistema de acogida para pedir un nuevo traslado. Para que la ocupación presentada y el número de plazas estructurales se consideren válidos, los chavales acogidos deberán haber sido incluidos en el registro de menores de Interior y las plazas abiertas deberán haber sido certificadas por el Ministerio de Juventud e Infancia.
Aunque en un primer momento la ministra Sira Rego planeaba comenzar con los traslados en julio, los trámites ligados al proceso están dilatando los plazos. En la última conferencia sectorial, celebrada la semana pasada, la titular de Infancia situó el posible inicio de las reubicaciones de menores entre agosto y septiembre.
Según la normativa que lo regula, el plan empezará con los traslados de los menores que lleguen al Archipiélago tras la activación del plan de reparto. Los niños y adolescentes que alcancen las islas serán trasladados a otras regiones en un plazo máximo de 15 días desde la inscripción del menor en el Registro de Menores no Acompañados.