
Sanidad y las comunidades aprueban crear el primer centro de referencia en la salud de las personas trans
Las consejerías de sanidad pueden presentar a partir de ahora sus candidaturas para alojar este recurso siempre que cumplan una serie de principios: «Hemos definido criterios muy claros para que los centros eviten cualquier enfoque que vuelva a la patologización», ha asegurado la ministra
Nueve de cada diez personas trans ocultan su identidad de género en al menos un ámbito de su vida
El Consejo Interterritorial de Salud ha aprobado este viernes, a propuesta del departamento que dirige Mónica García y con el apoyo de las comunidades autónomas, crear el primer centro especializado en la salud de las personas trans y personas con desarrollo sexual diverso.
Es lo que técnicamente se llama Centro, Servicio o Unidad de Referencia del Sistema Nacional de Salud (CSUR) para atender determinados procedimientos, patologías o situaciones que, por su complejidad, requieren una respuesta especializada. El Ministerio admite, en el texto enviado a los gobiernos regionales, “la necesidad de dar una respuesta integral, experta y respetuosa con la diversidad de género”.
A partir de ahora, las consejerías de sanidad pueden proponer candidaturas de hospitales que desean que sean acreditados como CSUR. Para ello deben cumplir una serie de principios como la “no patologización” y el “respeto a la libre autodeterminación de género”. “Hemos definido criterios técnicos muy claros para que los centros que puedan ser designados como referentes eviten cualquier enfoque que vuelva volver a la medicalización y la patologización a algo que no lo es”, ha explicado la ministra de Sanidad, Mónica García, en una rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial.
Los equipos tendrán que estar formados específicamente en el “abordaje integral desde la perspectiva de derechos” y en la coordinación con recursos psicosociales y comunitarios, concreta el Ministerio. El centro que sea elegido debe tener, además, un volumen mínimo de actividad y capacidad tecnológica.
Ya existen unidades especializadas en algunas comunidades autónomas. El futuro centro, según la propuesta de Sanidad, estaría destinado “prioritariamente a la realización de intervenciones quirúrgicas siempre y cuando no puedan llevarse a cabo en la comunidad autónoma de origen del usuario” porque haya complicaciones o necesidades específicas que requieran de más especialización.
La idea, por tanto, no es esté pensado para atender las consultas ordinarias, aunque “en los casos en que fuera necesario, a efecto asistencial, el CSUR también podrá valorar, atender consultas y realizar el seguimiento de personas trans que cumplan los criterios de derivación y precisen asistencia en el proceso de transición, más allá del tratamiento quirúrgico”, añade el texto enviado a los consejeros de salud.
Una encuesta reciente, llevada a cabo por el Instituto de Salud Carlos III, reveló que cuatro de cada diez personas trans consideraban que sus profesionales de la salud no sabían cómo atender al colectivo. En un 10% de los casos se toparon con personal que manifestó que ser trans o no binaria era una enfermedad. Además, casi una de cada diez personas trans y no binarias no empieza un tratamiento de reemplazo hormonal por miedo al rechazo o a las barreras sanitarias.
Este informe, el primero impulsado por las instituciones sobre la salud de las personas trans, corroboró también algo muy estudiado: que tienen más problemas de salud mental que la población general. El diagnóstico de depresión es 11 veces más común y el de ansiedad, 16 veces más probable.
Financiación para más plazas de Medicina
En la reunión también se ha tratado otro punto importante: la transferencia de casi 27 millones de euros por parte del Ministerio de Sanidad a las comunidades para la financiación de nuevas plazas de Medicina en las facultades y el mantenimiento de otras que ya existen.
Esta subvención directa, aprobada a través de real decreto por primera vez en 2023, sirve para cubrir 1.783 plazas: 922 son de primer curso, 642 de segundo curso y 219 de tercero en el curso académico 2025-2026, según ha informado el Ministerio en una nota de prensa. Se suman a las 706 que se financiaron en 2023 y a las 1.548 que lo hicieron en 2024. La ministra ha pedido, no obstante, a las comunidades que “no solo sea el Gobierno de España el que se haga cargo de la ampliación de las plazas”, ha asegurado al inicio del encuentro.
Plan de terapias avanzadas
El Pleno del Consejo Interterritorial ha dado, asimismo, luz verde a una actualización del plan de terapias avanzadas que se aprobó en 2018. Entonces sirvió para ordenar en el sistema público la entrada de las terapias CAR-T, una revolucionaria inmunoterapia contra el cáncer que consiste en sacar células T del paciente, entrenarlas para que reconozcan y ataquen al objetivo deseado y volverlas a introducir en el organismo. Más de 2.000 pacientes han sido tratados desde entonces hasta octubre de 2024.
Ahora amplía su alcande para incorporar terapias génicas, celulares y tisulares, tanto industriales como desarrolladas en los propios hospitales. El nuevo plan regula específicamente la utilización de los tratamientos desarrollados al margen de la industria, por un precio muy inferior. Se llaman CAR-T académicos y en este documento se articula el “uso regulado de la exención hospitalaria”, el mecanismo europeo que permite autorizar el uso clínico de estos fármacos que nacen en el entorno hospitalario. “Esta vía de acceso adaptativa permite que los centros del SNS puedan aplicar tratamientos innovadores mientras generan evidencia clínica y científica que contribuya, en el futuro, a su posible autorización de comercialización”, señala Sanidad.