Alberto Rodríguez, los Moriarti y José Luis Guerín competirán por la Concha de Oro del Festival de San Sebastián

Alberto Rodríguez, los Moriarti y José Luis Guerín competirán por la Concha de Oro del Festival de San Sebastián

La lista, que se completa con varias películas y series fuera de concurso, todavía prevé incluir alguna nueva película, pero de momento no incluye a ninguna directora

Un apagón durante el concierto de Gracie Abrams y fallos técnicos en el de Iggy Pop lastran la primera jornada del Mad Cool

De momento son tres películas españolas las que competirán por la Concha de Oro del Festival de San Sebastián. Los tigres, de Alberto Rodríguez; Maspalomas, de Aitor Arregi y José Mari Goenaga —conocidos como los Moriarti— e Historias del buen valle, el esperado regreso de José Luis Guerín tras diez años sin dirigir un largometraje (y producido por Jonás Trueba) son las primeras confirmaciones de una lista que no tienen ninguna directora. O al menos de momento. José Luis Rebordinos explicó que esta es una selección a la que se puede incluir próximamente algún nuevo título.

Tanto Alberto Rodríguez como Arregi y Goenaga son habituales del Zinemaldia. El primero compitió con La isla mínima y El hombre de las mil caras, y este año compite por la Concha con Los Tigres, filme protagonizado por Antonio de la Torre y Bárbara Lennie, como dos hermanos y el mundo de los buzos industriales como telón de fondo. Rodríguez hará doblete esta edición, ya que también en la Sección Oficial fuera de concurso se podrá ver su adaptación en formato serie de Anatomía de un instante, el libro de Javier Cercas sobre el golpe de estado del 81, y que se podrá ver en los próximos meses en Movistar Plus+.

Garaño y Arregi saben de sobra lo que es estar en el Festival de San Sebastián, como vascos y como cineastas, ya que son los responsables de varios títulos que han competido allí, como Handia o La trinchera infinita. Arregi dirigió el año pasado Marco, en aquella ocasión con el otro vértice de los Moriarti, Jon Garaño y que estuvo dentro de la sección Perlak.

La sorpresa del anuncio fue el regreso de José Luis Guerín, una película que pocos tenían en el radar y que supone la vuelta al largometraje de un cineasta fundamental del cine español de las últimas décadas gracias a obras como Tren de sombras o En construcción. Un filme que, además, cuenta con Jonás Trueba y su compañía Los ilusos en la producción.

Además de estas tres películas hay otra serie de títulos que se presentarán fuera de concurso. Entre ellos otro regreso, el de Agustín Díaz Yanes con Un fantasma en la batalla, la historia de la mujer infiltrada en ETA que el año pasado se contó en La infiltrada y que en esta nueva mirada tiene el rostro de Susana Abaitua y a Juan Antonio Bayona en la producción y Netflix detrás del proyecto. Karmele, la adaptación de Asier Altuna de la novela La hora de despertarnos juntos de, Kirmen Irube. Una historia de activismo en la Euskadi de la posguerra civil y el franquismo con Jone Laspiur, Eneko Sagardoy y Nagore Aramburu como protagonistas. También el esperado documental sobre Antonio Flores, Flores para Antonio, en donde su hija Alba bucea en su figura y que codirige Isaki Lacuesta.

Como viene siendo habitual, varias series se presentarán fuera de concurso dentro de la Sección Oficial. Además de Anatomía de un instante este año se verá La suerte, la comedia de Disney+, y dirigida por Paco Plaza sobre la relación entre un torero (Óscar Jaenada) y un taxista que cree que le da suerte (Ricardo Gómez), y la serie vasca Bocas de cielo / Zeru Ahoak.

El resto de secciones del Zinemaldia también contarán con cine español. En New Directors habrá dos películas, La lucha, de José Ayalón, y Aro Berria, de Irati Gorostidi. Dentro de las perlas de otros festivales se podrá ver Ciudad sin sueño, el filme sobre la Cañada Real dirigido por Guillermo Galoe y que recibió el premio al mejor guion en la Semana de la Crítica de Cannes; y en Zabaltegi/Tabakalera, la sección más libre del certamen, como la describió Rebordinos, se integrarán Una pelicula de miedo, Sergio Oksman; el documental sobre Iván Zulueta El ultimo arrebato, de Marta Medina y Enrique López Lavigne, y la coproducción con Alemania, The good sister.

En Made in Spain se podrá ver la nueva película de Fernando Colomo, Las delicias del jardín; y en Horizontes Latinos dos coproducciones: el Oso de Plata de la pasada Berlinale, El mensaje, dirigida por Iván Fund; y La misteriosa mirada del flamenco, dirigida por Diego Céspedes y ganadora en la sección Una cierta mirada de Cannes.