El regreso de ‘Superman’, de Leire Martínez, y otros planes culturales para enfrentarse al calor veraniego

El regreso de ‘Superman’, de Leire Martínez, y otros planes culturales para enfrentarse al calor veraniego

James Gunn triunfa con su nueva versión del superhéroe más mítico. Una película estupenda para huir de la ola de calor horrible

Un apagón durante el concierto de Gracie Abrams y fallos técnicos en el de Iggy Pop lastran la primera jornada del Mad Cool

Esta semana se ha presentado el esperado Plan de Derechos Culturales, una de las medidas estrella del ministerio de Cultura. Son 146 medidas para demostrar que la cultura es un derecho, y no un privilegio; y para acabar con las muchas brechas que hay en el acceso a ella Brechas de género y de clase, pero también geográficas. Cuántas grandes escritoas o cineastas nos estamos perdiendo porque en sus localidades no solo no pueden estudiar carreras artísticas, sino porque ni siquiera han podido descubrir los referentes que les abrieran los ojos.

Lo decía hace poco Belén Funes cuando la entrevistamos por su excelente película Los Tortuga. Ella, hija de una madre que trabajaba en una fábrica de pantalones y de un padre de clase obrera, ¿cómo iba a plantearse que quería ser cineasta? El derecho a la cultura la convierte en más democrática, por supuesto, pero además rompe un círculo vicioso que hace que siempre nos cuenten las historias los mismos. Queremos miradas que no solemos ver. Voces que no solemos escuchar.

Yo pienso muchas veces si hoy estaría trabajando escribiendo de cine si hubiera nacido en un sitio donde mi acceso a la cultura y a las películas hubiera sido prácticamente nulo. Tuve la suerte —para muchas cosas— de nacer en Valladolid, con salas de cine en el centro y una Seminci que servía de educación cinéfila para muchos chavales que, como yo, empezaban a buscar otro tipo de autores que no estaban en las pantallas más comerciales. Pero, ¿y si hubiera nacido en un pueblo de la España vaciada?

El Plan se ha presentado tras un proceso de escucha y ahora empieza a concretarse. 146 medidas y 79 millones de euros de presupuesto y dos fechas fijadas: 2027 y 2030. Y ahí surgen las grandes dudas: ¿será capaz Cultura de implementarlo antes de que acabe la legislatura?, ¿conseguirá el presupuesto necesario? Y poniéndonos en el mejor de los casos y que lo consigan, ¿los siguientes que vengan tendrán tan claro que la Cultura es un derecho y no un privilegio?

Escuchando lo que mucha gente de la derecha piensa de las ayudas al sector cultural —y al cine en particular— da miedo pensar en qué pueden hacer con este plan. Ojalá sea, como se pretende, algo transversal que aguante en el tiempo y que haga que muchas de las películas que recomendamos esta semana lleguen a todas las provincias para que todo el mundo pueda desafiar al calor con las mismas oportunidades culturales.

Tres canciones, por Francisco Gámiz


Adro, Part of my childhood

Estas son mis recomendaciones musicales para la semana. Recuerda que puedes escucharlas en nuestra playlist en Spotify, donde están también las de las semanas anteriores.

‘Tres Deseos’, de Leire Martínez. Tras su salida de La Oreja de Van Gogh, Leire Martínez no ha dejado de acaparar titulares, ya sea por sus entrevistas o por su próximo proyecto, que se torna interesantísimo gracias a sus dos adelantos publicados hasta ahora. Si bien Mi nombre era una canción dedicada a sus excompañeros de grupo, donde las indirectas acaparaban toda la letra, este nuevo single recuerda a sus mejores momentos en La Oreja de Van Gogh. Es como si Leire Martínez hubiera conseguido recuperar ese sonido que tanto se ha esforzado por conseguir su antiguo grupo en sus últimos proyectos. El resultado es flamante y el deseo parece estar más que concedido. Escúchala en Spotify.

‘Part of My Childhood Dies’, de Adrie. Uno de mis grandes descubrimientos de la semana es este tema de Adrie, una artista española y mexicana que vive en Estados Unidos y que es prácticamente desconocida en la escena musical. Con una letra emotiva que nada tiene que ver con su divertida producción, Adrie canta a esas personas que se van tras haber cambiado tu vida por el camino. “Parte de mi infancia muere cada vez que pierdo a alguien que me importa”, confiesa la compositora en el atractivo estribillo de la canción. El sonido esconde algo tan especial que hace que no quieras dejar de escucharlo en bucle. Escúchala en Spotify.

‘Coming of Age’, de Cassandra Coleman. Nacida en Tennessee, esta es otra artista emergente que merece la pena descubrir. Tan emergente que acaba de publicar su primera canción, que apenas acumula 90.000 escuchas en Spotify pero que ya parece demostrar su potencial de cara al futuro. La cantante apuesta fuerte, pues ha logrado contar con Jack Antonoff en la producción, uno de los músicos más aclamados del momento que se ha adjudicado los mayores hits en lo que llevamos de década. Este tema folk-pop, que va creciendo a lo largo de la canción hasta explotar hacia el final, es un homenaje al crecimiento, que irremediablemente se alcanza cerrando etapas del pasado. Escúchala en Spotify.

Tres libros, por Francisco Gámiz

‘Apuntes para John’ de Joan Didion (Random House). Joan Didion, el icono que convirtió su duelo en una obra maestra del ensayo, regresa a librerías cuatro años después de su muerte con una obra inédita que merece la pena analizar a fondo. Descubierto tras el fallecimiento de la autora estadounidense en un mueble archivador junto a su escritorio, este libro es un diario en el que Didion describe las sesiones con su psiquiatra y los apuntes que recoge están dirigidos a su esposo, John Gregory Dunne. Se trata de toda una reliquia para los amantes de la literatura que se publica este 10 de julio en librerías en un lanzamiento simultáneo en España y Estados Unidos.

‘Los nazis sabían mi nombre’ de Magda Hellinger, Maya Lee y David Brewster (Aguilar). La hazaña de quienes sobrevivieron a la tragedia de Auschwitz continúa siendo un tema recurrente en la literatura: mirar atrás a través de las historias nos permite conocer mejor los errores que se cometieron en el pasado. Esta obra se sumerge en la experiencia de Magda Hellinger, procedente de Eslovaquia, que fue deportada al campo de concentración de Auschwitz junto con casi mil mujeres más en el que sería uno de los primeros arribos de mujeres judías al terrible campo nazi. Sus memorias, ya en librerías.

‘Hasta aquí todo va bien’ de Estela Sanchis (Candaya). El debut literario de esta escritora valenciana se torna en una reflexión sobre la pulsión de violencia y la crueldad, sobre los vínculos enfermos de dependencia y los límites de la intimidad, así como sobre la ficción y la manipulación. La trama presenta a una joven que visita una residencia artística para inspirarse; sin embargo, al tiempo que va haciéndose hueco en el lugar, la joven se va acercando a los abismos de su interior y a los de los otros, tratando de encontrar en el arte un modo legítimo de transgresión para tensionar las fronteras de la ética, del cuerpo y de las relaciones. Ya en librerías.

Tres películas, por Javier Zurro


‘Superman’, uno de los grandes estrenos del verano

‘Superman’. No he podido ver todavía el Superman que ha hecho James Gunn y que pretende revitalizar el universo DC en cines, pero me fío de Gunn y me fío de la crítica de Alberto Corona, que ha caído rendida a esta versión que dice que es tan divertida como política. Ojala más cineastas que cuiden tanto sus taquillazos como siempre lo ha hecho Gunn, que nunca decepciona.

‘Köln 75’. No conocía la historia de Vera Brandes ni sabía de la existencia del pianista Keith Jarrett, así que me lo he pasado muy bien viendo los entresijos de una actuación mítica en un filme que además refleja las luchas sociales de la época y que tiene a John Magaro como uno de los protas. Es uno de los actores que más me gusta en estos momentos y encima he podido hablar con él.

‘Tres amigas’. Normalmente no conecto mucho con el cine de Emmanuel Mouret, pero en esta ocasión sí que me divierto con las traiciones, mentiras y enredos de estas amigas. A Mouret le han definido como el Woody Allen francés, y cuando veáis esta película lo entenderéis perfectamente.

Tres planes para el finde, por Laura García Higueras


Alejandro y el eunuco persa en el Festival de Mérida

Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Empezó el pasado 4 de julio y se extenderá hasta el 31 de agosto, por lo que esta es una cita a apuntar de aquí a final de verano; periodo de tiempo en el que se van a representar hasta 150 funciones. Este finde se podrá ver en el Teatro Romano Alejandro y el Eunuco persa, con la que su director, Pedro Penco, pretende desnudar al rey macedonio para ofrecer su lado más dulce, amoroso, íntimo y vulnerable. Ifigenia de Silvia Zarco, Edipo rey de Sófocles, Cleopatra enamorada, el musical de Florián Recio y Electra de Eduardo Galán a partir de textos de Eurípides y Sófocles son otras de las obras que se verán.

Ou Yeah! Festival (Ourense). Este finde arranca la primera edición de este festival que se extenderá hasta el próximo 11 de octubre, y cuyas primeras actuaciones correrán a cargo de la banda de folk-rock escocesa The Waterboys y Morgan; junto a los gallegos Escuchando Elefantes y Tesouro. En las próximas semanas pasarán por su escenario otras formaciones como La Guardia, Sés, Jethro Tull y Habitación Vudú.

Zimmer, Williams y 100 años de cine (Madrid). Para los y las amantes de las bandas sonoras, este domingo hay una cita imprescindible en el Teatro Real de Madrid. La Royal Film Concert Orchestra va a recorrer la historia del cine a través de algunas de las composiciones más emblemáticas de los maestros John Williams y Hans Zimmer. Star Wars, Parque Jurásico, Tiburón, Harry Potter, Piratas del Caribe, Origen, Gladiator y El Rey León son solo una parte de los títulos en los que imprimieron sus melodías inolvidables.

Tres exposiciones, por Jordi Sabaté


Muestra sobre diseño chileno en Barcelona

Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño’. El Disseny Hub Barcelona (antes Museu del Disseny) recoge hasta el 16 de noviembre esta muestra que refleja el sorprendente florecimiento del diseño industrial y gráfico chileno al calor de los proyectos del gobierno socialista de Allande para cambiar el país tanto en el plano social como en el cultural, el económico, el educacional o el sanitario.

Se trata de una exposición de 250 piezas que van desde los carteles de las distintas campañas que lanzaba el gobierno –y que se pegaban en los muros con cola–, hasta las carátulas de los discos que financiaba la Discoteca del Cantar Popular (DICAP), perteneciente a las Juventudes Comunistas de Chile, pasando por objetos como muebles, un tocadiscos o una calculadora.

‘Fabular paisajes’. Manuel Borja-Villel es tal vez el nombre de más peso en la museística española. Antes director del Centro de Arte Reina Sofía y actualmente súper asesor de la Generalitat de Catalunya, este castellonense es el ariete en nuestro país de la revisión en clave queer y decolonial de las grandes colecciones de los museos del Estado.

La muestra que acaba de presentar no decepciona; es una propuesta que va desde un eje central del arte clásico que debe ser contestado, hasta las periferias del espacio expositivo, donde el museólogo reparte las contestaciones a las obras clásicas en forma de obras de artistas contemporáneos. En total 40 propuestas en clave de contextualización, decolonización y cuestionamiento de lo binario como forma de entender la identidad.

‘Isidoro Valcárcel Medina. El movimiento de la idea’. El Institut d’Art Modern Valencià (IVAM) acoge hasta el 14 de septiembre la exposición sobre la obra más reciente del artista murciano Isidoro Valcárcel Medina, Premio Nacional de Artes Plásticas en 2007 y Premio Velázquez en 2015. La muestra recopila una serie inédita de 40 dibujos en los que las imágenes se duplican, se superponen y se contraponen, complementadas por breves textos del artista que, con ironía, señala el límite entre su intención y la interpretación del espectador. Con ellos, el artista investiga la ambigüedad perceptiva y la multiplicidad interpretativa como ejes centrales de su propuesta.

Las recomendaciones de Librotea

Esta semana en Librotea ha habido recomendaciones de nombres tan populares como Rodrigo Cortés, se ha celebrado el aniversario de la editorial Salamandra y hasta se han recomendado novelas para los que ansían un amor de verano.

¡Hasta la semana que viene!