
La UE mantendrá suspendidas las represalias a EEUU hasta ver si es posible un acuerdo con Trump
Ursula von der Leyen apuesta por extender la suspensión de los aranceles que la UE preparó en respuesta al gravamen del 25% al acero y el aluminio europeos, que ya está vigente, frente a los países, como Francia, que apuestan por dar una muestra de fortaleza ante las andanadas de Trump
Trump eleva la presión sobre una UE pasiva con una nueva amenaza de aranceles del 30%, ¿y ahora qué?
Donald Trump actúa a golpes contra sus socios comerciales con amenazas, suspensiones y, sobre todo, con un paquete de aranceles que ya están en vigor mientras que la UE apuesta por agachar la cabeza como fórmula para intentar llegar a un acuerdo. No obstante, dentro del bloque comunitario emergen ciertas discrepancias sobre cómo encarar la guerra comercial tras el enésimo desafío del presidente de EEUU, que ahora amenaza con un arancel genérico del 30% a las importaciones de la UE. Países como Francia apuestan por enviar una señal de fortaleza mientras que Alemania e Italia quieren un acuerdo a toda costa.
Por el momento, la Comisión Europea apuesta por mantener la situación como está, es decir, no tomar ninguna medida. La UE tenían una oportunidad este martes, cuando caduca la suspensión de los aranceles por valor de 21.000 millones de euros que los 27 acordaron como respuesta al gravamen del 25% al aluminio y el acuerdo, que fue el primer sector atacado por Trump. Cuando el presidente de EEUU decidió dar una tregua parcial (dejando sin aplicar una parte de los aranceles recíprocos –10%–, aunque entraron en vigor la mayoría –acero y aluminio, 25% a los vehículos y 10% genérico–), la UE optó por suspender lo que había preparado como represalia al golpe al sector siderúrgico. La intención era lanzar un mensaje de buena fe ante las negociaciones.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha abogado por mantener esos aranceles en suspenso al menos hasta el 1 de agosto, que es cuando vence el nuevo plazo para intentar un acuerdo que evite el arancel del 30% que Trump le notificó por carta este sábado. “Prorrogaremos la suspensión de nuestras contramedidas hasta principios de agosto”, ha dicho Von der Leyen en una rueda de prensa este domingo. La prioridad de la Comisión Europea, como la de Alemania o Italia, es lograr una “solución negociada”.
No obstante, también ha asegurado que la UE seguirá perfilando las contramedidas para poner en marcha en caso de que el acuerdo se haya dinamitado definitivamente. “Al mismo tiempo, seguiremos preparando nuevas contramedidas para estar plenamente preparados”, ha expresado Von der Leyen. Por el momento, se ha elaborado un listado de productos que podrían estar sujetos a aranceles por parte de la UE por un valor de 95.000 millones de euros. No obstante, la respuesta quedaría por debajo del golpe comercial que supondría un arancel del 30% en EEUU.
Y más allá de esas dos represalias, Von der Leyen no quiere anticipar ningún escenario. Preguntada por si el instrumento anticoerción (el denominado bazuca con el que la UE puede responder a chantajes comerciales con medidas como las restricciones a importaciones y exportaciones o incluso impedir que las empresas de un país ganen licitaciones públicas en territorio comunitario), Von der Leyen ha enfriado esa posibilidad. “El mecanismo anticoerción se creó para situaciones extraordinarias. No estamos ahí todavía. Esto es muy importante. Este es el momento para las negociaciones, pero también muestra que estamos preparados para potenciales escenarios”, se ha despachado.
Francia reclama más determinación
Sin embargo, hay países, especialmente Francia, que reclaman una mayor firmeza en la respuesta de Bruselas. “Con la unidad europea, corresponde más que nunca a la Comisión afirmar la determinación de la Unión de defender resueltamente los intereses europeos. En particular, esto implica acelerar la preparación de contramedidas creíbles, movilizando todos los instrumentos a su disposición, incluida la lucha contra la coerción, si no se llega a un acuerdo antes del 1 de agosto”, ha expresado el presidente francés, Emmanuel Macron.
Este domingo se reunirán los embajadores de los 27 para analizar la situación y el lunes está previsto un encuentro de los ministros de Comercio para ir avanzando en esas posibles respuestas.
Von der Leyen ha puesto en valor la capacidad de la UE para “diversificar” su mercado. Lo ha hecho en una comparecencia junto al presidente de Indonesia, Prabowo Subianto, con quien ha suscrito un principio de acuerdo comercial. “El mensaje que enviamos hoy es poderoso. En tiempos difíciles, algunos se repliegan hacia el aislamiento y la fragmentación. Europa e Indonesia están eligiendo un camino diferente y una asociación abierta y una oportunidad compartida”, ha dicho Von der Leyen. La estrategia ha llevado a entendimientos con Canadá y otros países con los que se espera rubricar acuerdos este mismo año, como India.