
El calor temprano eleva a 1.180 las muertes atribuibles a las altas temperaturas en dos meses
La cifra es muy superior al mismo periodo del año pasado, que fue un curso excepcionalmente benigno, aunque en la línea de otros años que demuestran cómo las temperaturas extremas tempranas cuestan vidas
El cambio climático triplicó las muertes por temperaturas extremas en ciudades europeas durante la última ola de calor
MAPA DEL CALOR | Compara la temperatura de cada día con la media histórica de tu provincia
El calor extremo y temprano que ha afectado a España este año ha elevado a 1.180 el número de muertes atribuibles a las altas temperaturas en dos meses, según el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III.
Esa cifra es muy superior al registro del mismo periodo del año pasado –donde se certificaron 114 fallecimientos achacables al calor en un curso excepcionalmente benigno–, pero está más en la línea de cursos anteriores. Así, el MoMo del verano de 2023 muestra un exceso de mortalidad por calor de 832 fallecimientos hasta julio de 2023 y de 3.054 en ese periodo de 2022.
Desde que se activó el plan de calor, entre el 16 de mayo el 13 de julio, se ha activado 76 veces el nivel rojo por calor extremo. La ola de calor que atravesó España entre finales de junio y comienzos de julio se unió a otro episodio cálido de cinco días con temperaturas entre 6ºC y 8ºC más altas que el promedio.
El calentamiento global provocado por los humanos está en gran parte detrás de esas temperaturas fuera de registro, como reveló un estudio de atribución de fenómenos meteorológicos extremos aplicado a las altas temperaturas en España en lo que va de año.
Respecto a los datos analizados este lunes por el Observatorio de Salud y Cambio Climático, las comunidades autónomas más afectadas han sido Galicia, La Rioja, Asturias y Cantabria. Estas regiones, que históricamente han experimentado veranos de temperaturas moderadas, “presentan actualmente un incremento notable en la vulnerabilidad climática.”, explica el Ministerio de Sanidad. “Este fenómeno podría estar relacionado con una menor adaptación estructural y social frente a episodios de calor extremo”.