Los trabajadores inmigrantes cobran un 29% menos que las personas nacidas en España

Los trabajadores inmigrantes cobran un 29% menos que las personas nacidas en España

Un estudio publicado en Nature destaca a España entre nueve países receptores de migración como el que tiene una mayor brecha salarial, debida sobre todo a la segregación en empleos peor pagados

Las consecuencias de la deportación de millones de inmigrantes de Vox: vidas partidas y daño al crecimiento económico y a las pensiones

Con la inmigración en el centro de la actualidad en España debido a la extrema derecha, por la propuesta de expulsiones masivas de Vox y los ataques de odio registrados en Torrepacheco, la revista científica Nature ha publicado un estudio internacional que cuantifica en un 18% de media las brechas salariales entre los trabajadores migrantes y los nativos en nueve países receptores de trabajadores extranjeros. Esta diferencia se debe en su mayor parte a la segregación de los trabajadores extranjeros en empleos peor pagados, aunque también detectan desigualdad retributiva para el mismo empleo (-4,6%). España sobresale como es el país con una mayor diferencia salarial, del 29%, muy cerca de Canadá, 28%, y a una gran distancia del país con menos brecha, Suecia, del 7%.

La investigación, dirigida por el profesor de la Universidad de Oslo Are Skeie Hermansen junto a investigadores de más de una docena de universidades a nivel internacional (en España, Marta Elvira de IESE Business School), ha analizado datos administrativos de 13,5 millones de trabajadores inmigrantes y nativos de los nueve países de renta alta y receptores de migración estudiados: Alemania, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Noruega, Países Bajos y Suecia.

Aunque la existencia de salarios inferiores entre los trabajadores migrantes es algo ya constatado en otros estudios, la principal novedad de esta investigación radica en el análisis comparado con datos reales de estos nueve países, así como la conclusión compartida de que tres cuartas partes de la desigualdad salarial se debe a la segregación en empleos de bajos salarios, un resultado persistente pese a las múltiples diferencias entre los países de destino.

España destaca como el país con una mayor brecha salarial total (29%) y, además, también presenta una de las mayores desigualdades retributivas en el mismo empleo (definido como misma ocupación y empleador). Esta diferencia, en apariencia no justicada por el empleo, podría ser una muestra de discriminación hacia los trabajadores migrantes.

Los inmigrantes africanos enfrentan la mayor brecha

El estudio también constata diferencias entre la brecha salarial que enfrentan los trabajadores extranjeros según su origen. Las mayores desventajas las sufren los inmigrantes de África Subsahariana (−26%), Oriente Medio y Norte de África (−24%), seguidos de Asia (20%) y Latinoamérica (-18,5%). Los trabajadores que proceden de otros países europeos y de Norteamérica presentan un dato muy inferior (9%).

Aunque el estudio no se detiene en desentrañar cuáles son las causas que están detrás de estas diferencias salariales, o de los distintos datos dado el país de origen y de destino, los investigadores mencionan que los salarios más bajos de los inmigrantes a menudo se atribuyen a “déficits en el capital humano” adquirido en origen, como la limitada competencia lingüística o formativa, así como los problemas para convalidar las cualificaciones educativas de los países de procedencia y los de destino, entre otras.

Con datos de varios países sobre los hijos de los trabajadores migrantes (no España), nacidos ya en el país de destino, el estudio destaca que la brecha económica se reduce drásticamente, hasta el 5,7% respecto a los salarios de los hijos de los nativos, aunque hay que destacar que no se elimina del todo, persistiendo así cierto traslado generacional en las desventajas retributivas. En el caso de los inmigrantes cuyos padres proceden de África subsahariana, la brecha en la segunda generación es todavía del 11,8%, y en los hijos de personas de Latinoamérica, del 10%.

“En un contexto en que el crecimiento demográfico en la mayor parte de las economías avanzadas dependerá de manera casi exclusiva de la inmigración, la temática del artículo es claramente actual y relevante. Disponer de información detallada sobre el desempeño de los inmigrantes en el mercado de trabajo del país de acogida permite poder identificar las políticas más adecuadas para mejorar su integración laboral y, por tanto, su calidad de vida”, destaca Raúl Ramos, catedrático de Economía Aplicada de la Universitat de Barcelona & IZA Research Fellow a SMC.

Ramos añade que la investigación “no permite concluir si esta asimilación segmentada asociada a las limitaciones en el acceso a los puestos de trabajo mejor remunerados se debe a comportamientos discriminatorios o a otro tipo de factores, pero sin duda, es una línea de investigación que merece la pena abordar en el futuro”.