La factura de la Fórmula 1 para València: 42 millones a devolver a la Generalitat, 10 de ellos con fondos públicos

La factura de la Fórmula 1 para València: 42 millones a devolver a la Generalitat, 10 de ellos con fondos públicos

El Ayuntamiento deberá negociar con el Gobierno valenciano el pago de 10 millones, mientras los 32 millones restantes los abonarán los propietarios del suelo del sector del Grau en conceto de cargas urbanísticas, tal y como se pactó al final del pasado mantado

El desbloqueo del plan urbanístico del Grau esconde el coste final para el Ayuntamiento del circuito de Fórmula 1 de València

El ciircuito urbano de Fórmula 1 de València tendrá coste final de 10 millones de euros para las arcas públicas del Ayuntamiento de València. Una cuantía que deberá abonar a la Generalitat Valenciana, salvo que se llegue a algún tipo de acuerdo entre administraciones que evite desembolar la cuantía en metálico. Los otros 32 millones hasta completar los 42 que en su día adelantó el ejecutivo autonómico para asfaltar el trazado en la parte recayente al sector del Grau, los abonarán los propietarios del suelo (principalmente Atitlan y Hayfin) al Ayuntamiento una vez se desarrolle el plan urbanístico.

La alcaldesa de València, María José Catalá, presentó el proyecto el pasado 14 de julio, pero como informó elDiario.es, no se hizo alusión a esta cuestión que viene recogida en un convenio firmado en el año 2007 entre la Generalitat y el Ayuntamiento. Por este motivo, los portavoces de Compromís, Papi Robles, y del PSPV, Borja Sanjuan, pidieron información al respecto en la comisión de urbanismo de este miércoles 16 de julio al concejal responsable, Juan Giner.

Según han informado tanto fuentes valencianistas como socialistas, Giner aseguró que se mantienen los términos que se pactaron entre el Ayuntamiento y los promotores al final del pasado mandato, es decir, el abono por parte de los parte privada de 32 millones de euros de los 42 que costaron las obras de urbanización realizadas por la Generalitat en concepto de cargas urbanísticas. Una cuantía que se iba a destinar a promoción de vivienda pública. Esta cifra salió de un informe de los servicios municipales en el que se evaluaba qué parte de la obra realizada (asfaltado, alumbrado, alcantarillado, canalizaciones) correspondía a los propietarios del suelo y por lo tanto se les podía repercutir.

Lo que no quedó claro es cómo ni en qué plazos abonará el Ayuntamiento los 10 millones restantes a la Generalitat, o si establecerá algún otro mecanismo alternativo para compensar la deuda. Desde la Conselleria de Territorio han comentado que están en proceso de análisis del convenio. Al final de la pasada legislatura ambas administraciones tenían negociaciones avanzadas para compensarlos en parte con los costes que iba a asumir el Ayuntamiento para desarrollar el nuevo proyecto y para adecuar parte del circuito, que se iba a reconvertir en un paseo peatonal biosaludable. Un proyecto que con el nuevo PAI presentado desaparece al proyectarse la prolongación de la Alameda.

Al respecto, la portavoz municipal de Compromís, Papi Robles, ha criticado que está “clarísimo que Català está dispuesta a que València pague la fiesta de la Generalitat” y ha exigido que “ponga por delante a València y a los Valencianos y no le vuelvo a pagar la fiesta a Mazón”.

El portavoz socialista, Borja Sanjuan, ha asegurado que siempre han tenido claro que “la ciudad no debe pagar ni un solo euro del coste del circuito de Fórmula 1, la gran estafa del PP con Francisco Camps a la cabeza” y ha añadido: “No consentiremos que se convierta en una nueva estafa de Mazón y Catalá a todos los valencianos y valencianas. Exigimos a Catalá que aclare qué cantidad se va a repercutir como carga urbanística en el PAI, y que no pague ni un céntimo de la cantidad que no sea repercutible. La Generalitat decidió de manera unilateral acabar con el circuito de Fórmula 1, y es esa administración la que tiene que acarrear con la consecuencias. València no debe pagar los platos rotos de la megalomanía y los negocios turbios del PP con su política de grandes eventos que no beneficiaron a nadie. El dinero del Ayuntamiento ha de ir dirigido a construir la vivienda pública prevista en el PAI, y para nada más”.

La ruina del circuito de Fórmula 1 que Camps prometió “a coste cero”

Con todo, el circuito urbano de Fórmula 1 de València que el expresidente de la Generalitat Valenciana Francisco Camps prometió “a coste cero” sigue suponiendo un importante lastre para las arcas públicas 13 años después de celebrarse el último Gran Premio.

El Gobierno valenciano abonó en junio de 2023 los últimos 7,5 millones de euros correspondientes a un crédito de 60 millones de euros que se solicitó en su día para financiar parte de los costes de la construcción del trazado.

El crédito empezó a pagarse en 2016 y tiene una vigencia de ocho años a razón de 7,5 millones anuales, por lo que ya se han devuelto 52,5 millones y queda por abonar un último plazo de 7,5 millones en junio del año que viene.

La Generalitat Valenciana gastó otros 38,6 millones de euros adicionales (42 millones con intereses), los recogidos en el mencionado convenio, en el desarrollo de las infraestructuras necesarias de acceso y conexión viaria de la ciudad con el Puerto de València (Alameda y avenida de Francia), por lo que el coste total del circuito ascendió a 98,6 millones de euros. Actualmente, toda la parte recayente a El Grau y Natzaret está vallada, abandonada e incluso ha proliferado un asentamiento de chabolas.