
La belleza de la Vía Láctea a través de 25 fotografías tomadas en todo el mundo
El certamen ‘Milky Way Photographer of the Year’ de 2025 reúne las instantáneas más impactantes del cielo nocturno
Así quiere la NASA conquistar Netflix: cohetes, caminatas espaciales y la Tierra desde la órbita
Somos seres insignificantes frente a la grandeza de la Vía Láctea, la galaxia espiral del sistema solar en la que habitamos. Formada por entre 100 y 400 mil millones de estrellas, alzamos la vista y nuestros ojos solo perciben una fracción diminuta. Es la fotografía la que nos revela detalles que escapan a nuestra percepción.
En su octava edición, el certamen Milky Way Photographer of The Year (Fotógrafo del año de la Vía Láctea) del blog de fotografía y viajes Capture the atlas presenta una selección de las 25 fotografías más impactantes del cielo nocturno, obtenidas en 2025 desde diversos puntos del planeta.
Te decimos desde dónde se han tomado, para ver si te sirven de inspiración, aunque fotografiar la Vía Láctea es el gran reto de astrógrafos de todo el mundo y no está al alcance de todo el mundo.
En la Tierra y en el espacio
Puedes disfrutar de un buen espectáculo de la Vía Láctea desde muchos lugares. Las 25 imágenes seleccionadas en el Milky Way Photographer of the Year de 2025 presentan una gran diversidad de localizaciones. Se han tomado desde el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo de la NSF, en Chile, desde la formación de arenisca Coyote Buttes en Arizona, desde Salina Grandes en Argentina, desde el monte Zermatt en los Alpes, desde la montaña Hehuan en Taiwán y desde el Valle de los Cactus en Atacama.
Pero también encontramos espectaculares fotos captadas en Jujuy (Argentina), en el monte Dobratsch (Austria), en Nueva Zelanda, en Guatemala, en Cachemira, en Yemen, en Chad, en Creta, en Madeira, en Namibia, en la isla de Pascua (Chile) y en California.
Hay una incluso desde la Estación Espacial Internacional. El fotógrafo es el astronauta Don Pettit, el más longevo de la NASA. “Mientras mi mente se sumerge en la contemplación, mis ojos se atiborran de los tenues reflejos de una Tierra nocturna. Hay más de ocho mil millones de personas que llaman hogar a este planeta. Somos siete los que podemos decir lo mismo de la Estación Espacial. Qué privilegio es estar aquí”, afirmó el veterano cosmonauta.
Después de conocer todos estos lugares lejanos, tal vez te alegre saber que en el Matarraña y en Sierra Nevada también puedes ver cómo la Vía Láctea se pone sus mejores galas, y que España tiene entre sus filas fotógrafos seleccionados en certamen que se codean con profesionales internacionales.
El fotógrafo español Pablo Ruiz, con su foto del Valle de los Cactus del desierto de Atacama, hizo una de las mejores fotos del ‘Milky Way Photographer of the Year’ de 2025
El mejor momento
La Vía Láctea es uno de los motivos más recurrentes en la fotografía astronómica. La temporada para inmortalizarla abarca de febrero a octubre en el hemisferio norte y de enero a noviembre en el hemisferio sur, siendo mayo y junio los mejores meses en ambos hemisferios.
Pero no solo hay que ceñirse a un periodo concreto del año; capturar nuestra galaxia en condiciones implica también buscar cielos muy oscuros y con escasa contaminación lumínica. Algo cada vez más complicada de encontrar.