
El Gobierno canario abraza el discurso de la patronal y fija como prioritaria la productividad mientras los sindicatos marcan líneas rojas
El vicepresidente, Manuel Domínguez (PP), convoca una mesa de trabajo sin apenas mujeres y dice que para “mejorar los salarios, hay que mejorar la productividad”. UGT y CCOO señalan que dialogarán excepto si se vincula con el absentismo, en el que la patronal incluye las bajas y permisos retribuidos
Los datos que desmontan el mal llamado absentismo: en Canarias duran las bajas menos días que en otras comunidades
La productividad se ha convertido en la nueva “prioridad” del vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez (PP). El también consejero de Economía ha abrazado el discurso de la patronal, que lleva tiempo poniendo el foco en este asunto en sus informes y ha dado los primeros pasos para crear un Consejo Canario de la productividad. Para ello, se ha convocado una mesa que ha contado sin apenas presencia de mujeres, para la que no se han hecho apenas análisis ni menciones previas sobre las altas tasas de precariedad que existen en las Islas y que ha contado con importantes líneas rojas de los sindicatos, como no vincular la productividad con el absentismo.
Domínguez ya había anunciado el pasado mes de junio la creación de una comisión de trabajo sobre la productividad de la economía regional, donde estarán representados patronales y sindicatos, quienes, entre otros asuntos, abordarán las causas del “continuo crecimiento del absentismo” que sitúo en el 8%. La secretaria general de CCOO en las Islas, Vanesa Frahija, dijo la pasada semana que se levantaría de la mesa si se vinculaba productividad con absentismo, un dato en el que insistió en que la patronal siempre incluye las bajas justificadas por enfermedad, los permisos retribuidos y las vacaciones. Además, remarcó que el absentismo real supone apenas un 0,7%.
“En CCOO ya establecimos una línea roja: que no íbamos a tratar el tema del absentismo relacionado con la productividad, porque nada tiene que ver. Es verdad que la patronal, en cuanto nosotros sacamos mejoras salariales, condiciones en inversión y salud laboral, también dijeron que bueno, que eso era del convenio colectivo, y, por lo tanto, yo me reafirmé en que si la patronal pone líneas rojas, CCOO pone líneas rojas”, apuntó Frahija.
Vincular el absentismo con la productividad era una línea roja también para UGT. “Nosotros desvinculamos la productividad del absentismo. La comunidad más productiva que hay en este país es Euskadi y sin embargo también es la que encabeza el absentismo. Además de que el concepto de absentismo también es relativo”, remarca su secretario general en Canarias, Manuel Navarro.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el absentismo es la ausencia a los puestos de trabajo sin justificación alguna y en Canarias “tenemos lo que llaman ellos un absentismo alto porque incluyen las bajas laborales y los permisos retribuidos, que son derechos de los trabajadores”, apunta Navarro. “Cuando hablamos de absentismo en el concepto que habla la patronal, tenemos que hablar ineludiblemente de salud laboral. Porque ahí es donde nosotros consideramos que se vulneran más derechos. En el cuidado de los trabajadores en las diferentes empresas”, recuerda.
“Nosotros la productividad la desvinculamos de dos cosas, de la subida salarial y del absentismo. Consideramos que es un concepto un tanto ambiguo. Imagínense cuando en Canarias se dice que la productividad es baja, resulta que estamos creciendo más que la media del país”, resume el representante de UGT, que añade que “es la comunidad que más está creciendo ahora mismo en su economía. Por tanto, la productividad es relativa. Primero, habría que conceptualizar realmente qué es la productividad en sectores tan, digamos, difíciles como pueden ser los servicios y la hostelería, por ejemplo”.
PP y patronal coinciden en su discurso
Finalmente, en ese encuentro no se mencionó la palabra absentismo, pero la valoración que hacía el vicepresidente del Gobierno de Canarias fue incidir en que la productividad “ha dejado de ser un dato para convertirse en una prioridad”. “Si queremos mejorar los salarios, hay que mejorar la productividad, y si queremos mejorar las condiciones laborales, también hay que mejorar la productividad. Si somos capaces de mejorar esto, habremos conseguido que nuestras empresas sean más competitivas”, resumió en un comunicado Manuel Domínguez.
Un relato en el que coincidieron los representantes de la CEOE de Tenerife. Pedro Alfonso y Elena Vela, presidente y gerente de esa confederación hicieron hincapié en que “la productividad no es un dato más: es la base sobre la que se construyen el bienestar, la competitividad y el desarrollo económico de nuestro territorio. Esta Comisión no puede quedarse en un foro de análisis. Tiene que convertirse en un espacio de propuestas, de seguimiento y de acción.”
Los sindicatos piden otro enfoque
El líder de UGT señala que el IPC (Índice de Precios al Consumo) en las Islas está por debajo de la media nacional, pero en la vivienda, la luz, el agua, los combustibles “están por encima de las subidas salariales”. “Por tanto, hay una merma en el poder adquisitivo de los canarios y de las canarias”, apunta. Por ello, el sindicato quiere vincular la productividad a la inversión de las empresas en tecnología, en innovación en general, “porque consideramos que en ese sentido se va a reforzar muchísimo más”.
“Se produce más con un tractor que con una azada”. Por tanto, “esa parte tecnológica tiene que aportarla precisamente la clase empresarial, que es la que se va a llevar los beneficios económicos de esa productividad”. Y por ello, ve interesante que estén presentes en el debate las universidades canarias.
Navarro incide en que no hay que olvidar que Canarias es una de las comunidades donde la riqueza está desigualmente repartida. Y, además, es de las comunidades que peores salarios tiene en el ámbito nacional. De hecho, según el INE, es la segunda comunidad autónoma que presenta los salarios más bajos de España, 24.033,57 euros, tras Extremadura, 23.684,22 euros.
Vanesa Frahija, por su parte, entiende que una de las principales medidas es combatir la precariedad laboral en Canarias. Por ello, cuando “hablamos de productividad se puede hablar muchísimas cosas, y se planteó la nueva Ley de la Ciencia, se habló de la salud de los trabajadores, se habló de la mecanización de diferentes puestos de trabajo que pudieran ayudar a la productividad”. “Nosotros, una de las cosas que reclamamos es invertir en mecanización, pero también equipos de trabajo que ayuden, primero a la salud laboral de la clase trabajadora, y con eso también se ganaría en productividad”, añadió.
La líder de CCOO agregó que Canarias está en la media de la productividad, pero hay que tener en cuenta que el motor principal de su economía es el sector servicios, no la industria, como ocurre en comunidades como Navarra, País Vasco o Catalunya. La dificultad es mayor para lograr una mayor productividad. En este punto, remarcó que su sindicato sumará en todo lo que pueda e incide en medidas como la importancia de la formación dual, es decir, “jóvenes que terminan su parte teórica en centros académicos formativos y que después no pueden desarrollar las prácticas porque siguen teniendo importantes problemas para que puedan ejecutar sus prácticas en empresas”. “Las empresas también tienen que mirar, valorar y estar a la altura de las circunstancias si queremos alumnos y alumnas formados y cualificados para entrar al mercado laboral”, destaca.
Un debate sin mujeres
La representante de CCOO entiende que esta primera reunión fue una toma de contacto, y ahora se les dirá la fecha al límite para todas las partes trasladar las temáticas que quieren abordar “en la productividad, que tiene millones de ramificaciones, y después consensuar qué temas vamos a tocar, elaborando informes, preparando documentación que nos compartiremos entre todos y todas y, a partir de ahí, en seis meses, pues consensuar las medidas y llegar a acuerdos con acciones concretas para llevarlas a cabo”, resume.
En esta primera reunión asistieron, además del consejero de Economía, Manuel Domínguez; el viceconsejero de Economía e Internacionalización, Gustavo González de Vega; el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), Pedro Ortega; el presidente de la Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE-Tenerife), Pedro Alfonso; un representante de ATA, Aday Hernández; la secretaria general de Comisiones Obreras, Vanessa Frahija; el secretario general de UGT Canarias, Manuel Isidro Navarro; el rector de la ULL, Francisco García, y el rector de la ULPGC, Lluís Serra, así como un representante más por cada entidad.
De las quince personas que conformaron la misma, solo hubo dos mujeres: Elena Vela, de la CEOE, y Vanessa Frahija, que señala que habría que preguntar a la patronal sobre esa falta de paridad. “Nosotros desde CCOO cumplimos y además estamos convencidos de que la mujer tiene que seguir manifestando un papel relevante en nuestra sociedad”.