
Montoro cobró la pensión del Parlamento Europeo de 78.000 euros a la que aseguró que había renunciado
El exministro recibió en 2019 el dinero de su pensión de eurodiputado desde una sicav en Luxemburgo por los cuatro años que pasó en Bruselas en la etapa en la que no fue ministro de Hacienda con el Partido Popular, una cantidad que aseguró que había decidido no ingresar
“Que no se deje por escrito”: la ansiada rebaja fiscal que las gasistas lograron tras pagar al exdespacho de Montoro
Cristóbal Montoro ha sido el político español que más años ha ocupado el sillón de ministro de Hacienda. Pero hubo una etapa entre 2004 y 2008 en la que, además de fundar ‘Montoro y Asociados’ con sus antiguos colaboradores, ocupó un escaño en Bruselas y formó parte del fondo de pensiones de Luxemburgo del que cobró casi 78.000 euros en 2019. El fondo articulado a través de una sicav confianciada en esos años con fondos comunitarios y por el que se tributaba menos de un 1% en impuestos. Un año antes de cobrar el dinero, poco antes de que Mariano Rajoy perdiera el Gobierno, el entorno de Montoro aseguró que el todavía ministro había renunciado a ese dinero que finalmente cobró un año después.
Montoro fue eurodiputado en Bruselas durante cuatro años. Ocupó el quinto puesto de la lista del PP entre Ana Mato y José Manuel García-Margallo y formó parte, sobre todo, de la Comisión de Asuntos Económicos del europarlamento, donde tuvo 17 intervenciones plenarias, hizo 20 preguntas parlamentarias y fue ponente de un informe. La misma etapa en la que fundó en 2006 el despacho posteriormente bautizado como Equipo Económico y ahora investigado por los tribunales. Un periodo que le valió para acceder a una de las grandes fuentes de ingresos en la política: las pensiones de eurodiputado.
El sistema que utilizaban los parlamentarios de Bruselas en esos años para canalizar sus pensiones fue desvelado por InfoLibre en 2014. Una sociedad de inversión de capital variable (sicav) radicada en Luxemburgo donde por cada dos euros que aportaba cada eurodiputado para su futura pensión, el Parlamento Europeo aportaba uno. Todo con un régimen fiscal muy favorable: un 0,01% del valor de su activo neto.
El terremoto político se llevó por delante a líderes políticos como Willy Meyer (Izquierda Unida) y puso el foco sobre los parlamentarios que habían aprovechado este sistema. En ese momento uno de ellos era Cristóbal Montoro, entonces ministro de Hacienda en la primera legislatura de Mariano Rajoy y miembro del Gobierno que congeló las pensiones en España. En los primeros meses de 2018, un portavoz de Montoro afirmó a InfoLibre que había renunciado a ese dinero.
El sumario del caso Montoro, nutrido sobre todo de documentación incautada a Equipo Económico y las empresas investigadas, recoge información sobre los ingresos del político en los últimos años. Y en mayo de 2019, menos de un año después de salir del Gobierno, recibió un ingreso desde Luxemburgo de 77.934,77 euros. El concepto, en francés, es “pensión complémentaire” y el entorno de Montoro ha confirmado a El Independiente que, efectivamente, se trata de la misma pensión que decía un año antes que no iba a cobrar.
En sus años como diputado, mientras el PP estaba en la oposición y él en el Congreso, Montoro cobró dinero de las Cortes, del propio partido y del grupo parlamentario pero también de FAES y varias fundaciones ligadas a bancos y universidades e instituciones privadas. No fue la única persona que cobró dinero desde Luxemburgo, según revela el sumario. Entre 2009 y 2012 Luis de Guindos tuvo transacciones económicas de cientos de miles de euros en ese país, etapa en la que trabajó para Lehman Brothers o PWC.