PP, Vox, Podemos y Junts tumban el decreto del Gobierno para evitar un nuevo apagón

PP, Vox, Podemos y Junts tumban el decreto del Gobierno para evitar un nuevo apagón

El Congreso rechaza la norma con la que el Gobierno quería poner en marcha las medidas planteadas por el comité de expertos que analizó los motivos del corte que dejó sin luz a toda la Península Ibérica el pasado mes de abril

Gas, nuclear, solar… la opacidad de los informes censurados sobre el apagón impide saber qué centrales fallaron

El Congreso ha tumbado este martes el real decreto-ley con el que el Gobierno quería modificar el sistema eléctrico español para evitar un nuevo apagón total como el que dejó a toda la Península Ibérica sin luz el pasado mes de abril. El PSOE, Sumar, ERC, PNV, Bildu, Compromís y Coalición Canaria han votado a favor, pero PP, Vox, Junts, Podemos, el BNG o UPN han votado en contra. El Ejecutivo tendrá ahora que volver a presentar un nuevo texto.

El Gobierno encargó un informe sobre el apagón total del 28 de abril que detectó centrales eléctricas que “no estaban regulando tensión” y una desconexión “indebida” de algunas instalaciones. Eso sí, el documento ocultó el nombre de estas factorías energéticas a petición de las empresas del sector. Según desveló elDiario.es, fueron las fotovoltaicas Núñez de Balboa y Francisco Pizarro, de Iberdrola, las que se desconectaron de forma “indebida”.

La idea del Gobierno pasa por reforzar el papel de la Comisión Nacional del Mercado y de la Competencia (CNMC) y la empresa pública Red Eléctrica para aumentar control del cumplimiento de las obligaciones de los distintos operadores eléctricos.

Tal y como ha defendido este martes la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, el Gobierno quiere un sistema “más robusto”. Por eso, ha dicho, el decreto “contiene muchas de las propuestas que hemos recibido de esta Cámara”

Aagesen ha sostenido que hay un “enorme consenso social” sobre el contenido del decreto, desde “asociaciones ecologistas” a las “empresariales e industriales” y ha pedido el voto afirmativo por el “interés general”. “Hay poderosas razones para apoyar este decreto”, ha afirmado, ante lo que fue una “situación inédita”. y porque permitirá “avanzar en una transición energética” que es “una oportunidad social, económica e industrial para nuestro país”.

El PP presume de “derrota total”

El PP ha visto en este decreto una oportunidad de golpear al Gobierno cuando la tormenta arrecia contra los referentes políticos de Feijóo, José María Aznar y Mariano Rajoy, cuyos gobiernos están en duda después de desvelarse que el que fuera ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, habría hecho reformas legales al dictado de empresas que le pagaban luego a través de una antigua empresa suya.

El partido de Feijóo ha ocultado durante semanas su posición ante el decreto. Ni siquiera el lunes la portavoz parlamentaria, Ester Muñoz, lo quiso desvelar en la habitual rueda de prensa previa a los plenos. La táctica se impuso a la gestión.

La posición del PP la ha defendido el diputado Guillermo Mariscal, pero justo antes el PP ha confirmado su voto en contra en un comunicado. “No estamos de acuerdo en la parte referida al apagón, más allá de que no ha habido una sola dimisión o cese tras quedar nuestro país sin electricidad durante 24 horas”, apuntan desde el partido de Feijóo.

Pero el PP no aporta muchos más detalles de qué parte del decreto rechaza. De hecho, anuncian una proposición de ley “para garantizar las inversiones que nuestro país necesita en materia de energía” al sostener que lo planteado por el Gobierno es “incompleto”.

El mensaje remitido por el PP asegura que, para Pedro Sánchez, “LA DERROTA ES TOTAL” (en mayúsculas en el original). “No es labor de la oposición rescatar a Pedro Sánchez del abandono de aquellos que le hicieron presidente. Si no tiene el apoyo de la Cámara, que busque el apoyo en las urnas. En otoño, elecciones. Es la única salida”, zanja.

Junts también votará en contra del decreto, pero no por su contenido sino como forma de presionar al PSOE para que cumpla los acuerdos firmados en 2023 para la investidura de Sánchez.

En el sí se han situado parte de los grupos que habitualmente apoyan al Gobierno. La diputada del PNV Idoia Sagastizabal ha asegurado que el contenido del decreto “poco tiene que ver con el apagón” y ha reclamado al Ejecutivo que ponga en marcha otras medidas que, según ha dicho, ya se han pactado.

Desde EH Bildu, que también ha apoyado el decreto, sí se ha defendido el contenido de la ley. “Es difícil” posicionarse en contra, ha asegurado el diputado Mikel Otero, quien ha dicho que el Gobierno ha mostrado disposición negociadora y que, de hecho, el texto final es “muy diferente al borrador” inicial.

Otero se ha felicitado por haber “empujado” para hacer un mejor decreto. Y ha arremetido contra quienes han votado en contra. “Tumbar este decreto perjudica a mucha gente”, ha dicho. “Es un error de bulto” que beneficia al “lobby nuclear y al fósil” que “agradecerán cada voto en contra”. “EH Bildu no solo votará a favor, sino que pedimos responsabilidad” al resto de grupos, ha concluido.

Podemos acusa al Gobierno de “desresponsabilizar” a las eléctricas por el apagón

Podemos había avisado durante el fin de semana de las pegas que habían observado en un decreto que, según su criterio, responde a los intereses de las empresas energéticas.

“Este real decreto vuelve a ser una forma de legislar que se basa en escuchar y atender lo que las grandes energéticas susurran al oído del ministerio y no a atender el interés general y evitar situaciones así en el futuro”, dijo este lunes el portavoz y secretario de Organización de Podemos, Pablo Fernández.

Es la idea que repitió este martes la secretaria general del partido, Ione Belarra, cuando confirmó en los pasillos del Congreso el voto en contra de sus cuatro diputados. “Es un real decreto que podría haber escrito Sánchez Galán [presidente de Iberdrola]”, ha criticado la líder de Podemos, que no entiende por qué el Gobierno no ha introducido en este paquete ninguna sanción al oligopolio eléctrico por la responsabilidad que a su juicio tuvieron en el apagón.

Estas medidas, ha dicho, “desresponsabilizan” a las empresas energéticas de lo que ocurrió ese día. “Las posibilidades de que se produzca un nuevo apagón mañana son exactamente las mismas que sin este decreto”, ha advertido.

“El sistema carecía de los mecanismos necesarios, como los compensadores síncronos para afrontar oscilaciones de tensión, porque las empresas generadoras no habían invertido en ellos”, ha denunciado durante el debate la diputada Martina Velarde, que ha recordado que el informe de los expertos deja claro que las empresas energéticas dejaron diez centrales indisponibles que podrían haber servido de soporte al sistema.

Fuentes del partido aseguran además que el Gobierno no ha querido negociar con ellos en las últimas horas para tratar de acercarles su apoyo, a diferencia de lo que ha ocurrido en otras ocasiones esta legislatura cuando Podemos también había avanzado su voto en contra a alguna de las medidas del Ejecutivo. Por ejemplo, cuando logró in extremis el apoyo de esos cuatro diputados para la reforma fiscal a finales del año pasado.

En el Gobierno no quisieron señalar este mediodía a Podemos y centraron la responsabilidad en un PP con el que a esa hora todavía trataban de negociar para que una abstención facilitase la aprobación de la medida. Pero Sumar sí ha querido cargar directamente contra el partido de Belarra por esta oposición.

“Si este decreto que cuenta con el apoyo de las organizaciones ecologistas cae, los beneficiarios serán la derecha y la extrema derecha”, ha dicho la portavoz parlamentaria, Verónica Martínez, que ha acusado a la formación de primar intereses partidistas. “Cuando se trata de avanzar a una transición justa, Podemos es parte del problema para España, para la ciudadanía y para el planeta”, ha dicho.

Voces de ese grupo parlamentario criticaban en privado este martes la posición de Podemos, que creen que responde a un puro cálculo partidista. “Se trataba de provocarle una derrota al Gobierno”, se quejaban.

El partido de Belarra, mientras tanto, rechaza la idea de que esta ley tenga el aval de organizaciones ecologistas como Greenpeace, que según esa formación se ha quejado de que el paquete no incorpore sus medidas contra el oligopolio energético, si bien no ha mostrado su oposición directa.

Podemos también ha denunciado que el Gobierno haya incluido “por la puerta de atrás” una subvención a las macrogranjas. Se trata de una disposición adicional para entregar una subvención de dos millones de euros a Catalunya con el objetivo de mitigar el impacto ambiental de las explotaciones de purines. Belarra ha acusado a los socialistas de meter este punto “para comprar el voto de Junts”.