
🎙 PODCAST | Paciencia o por qué un segundo dura un segundo
Nuestra tecnología nos permite detectar el bosón de Higgs, manipular átomos individuales o medir el tiempo en nanosegundos, pero ¿podemos medir algo con precisión absoluta?
Regresa el mítico podcast ‘Catástrofe Ultravioleta’ con una nueva temporada en elDiario.es
En las profundidades del túnel del LHC, a 100 metros bajo tierra, los equipos están diseñados con tal precisión que, además del escurridizo bosón de Higgs, son capaces de detectar todo tipo de fenómenos inesperados. Gracias a estos instrumentos, los técnicos pueden saber si fuera hace mal tiempo, si hay luna llena o si el lago Lemán, en las proximidades del CERN, está más o menos lleno. ¡Y hasta han detectado UFOS en el interior de los túneles!
En este capítulo de Catástrofe Ultravioleta nos embarcamos en un fascinante viaje en busca de la precisión que nos llevará desde las entrañas del CERN hasta el Instituto de Ciencia de Materiales para poder ‘tocar’ un átomo con las manos. En nuestra búsqueda de la precisión conoceremos cómo se mide algo tan sutil como el tiempo y viajaremos desde la sala de los relojes en el Real Observatorio de Madrid, donde las horas se ajustaban mirando a las estrellas, hasta el Observatorio de la Armada en San Fernando, donde el tiempo se mide con precisión de nanosegundos gracias a fenómenos atómicos.
En esta entrega del podcast exploramos un concepto básico en ciencia: no existe la precisión absoluta sino diferentes niveles de certidumbre. “Nada es cierto en esta vida”, nos dice Rolf Heuer, director del CERN. “Nunca encontrarás una certeza, en ningún lugar. Todo tiene una pequeña posibilidad de ser diferente”.
Agradecimientos: Rolf Heuer (director del CERN), José Miguel Jiménez (director del Departamento de Tecnología del CERN), Garoé González (ATLAS), Jesús Puerta (CMS), Ignacio Redondo (CIEMAT), Xavier Cid (LHCb), Mar Capeans (CERN), Jesús Gómez González ( Instituto Geográfico Nacional), Miguel Vallejo (director del Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando), Juan Palacios.
Puedes suscribirte gratis a Catástrofe Ultravioleta en tu plataforma de audio favorita:
¿Qué es Catástrofe Ultravioleta?
Catástrofe Ultravioleta es un podcast de Antonio Martínez Ron, Javier Peláez y Javi Álvarez que trata de acercar el mundo de la ciencia a través de los más diversos ámbitos de conocimiento. Cada episodio es una experiencia sonora que ofrece una aproximación a la realidad desde perspectivas inesperadas y una buena dosis de humor.
Desde el punto de vista técnico, cada entrega es también una pequeña composición artística, ya que cuenta con ambientaciones y músicas originales para cada episodio, montadas en ocasiones con el viejo espíritu del radioteatro y el espectáculo sonoro. Todo para emprender un viaje mental y sensorial que transmita el amor a la ciencia y la sensación de que el mundo está por descubrir.
Estrenado a principios de 2014 y ganador de un premio Ondas, Catástrofe Ultravioleta es un podcast pionero en español, con una enorme comunidad de seguidores. Un proyecto innovador que explora el formato sonoro para contar historias, cuyo regreso despierta una gran expectación.
La cuarta temporada de Catástrofe Ultravioleta se podrá escuchar en elDiario.es a principios de 2026.