Equipo económico: la vía directa de las empresas para conseguir que Montoro les bajara los impuestos

Equipo económico: la vía directa de las empresas para conseguir que Montoro les bajara los impuestos

Los 18 tomos del sumario judicial revelan que algunas de las principales sociedades del sector del gas, las renovables, el juego, la celulosa o el tabaco acudieron al despacho que fundó el exministro de Hacienda para buscar, y a veces conseguir, reducciones impositivas para su ámbito empresarial

Los Mossos vinculan los pagos de las renovables a Equipo Económico con el beneficio fiscal de 2.200 millones en 2012

El despacho que fundó Cristóbal Montoro tuvo en su lista de clientes a algunas de las principales empresas españolas de sectores como el gas industrial, la celulosa, el juego, las energías renovables o el tabaco. Sectores que mueven miles de millones de euros cada año y que acudieron a Equipo Económico mientras estaban en juego posibles bajadas de impuestos o beneficios impositivos para sus ámbitos de actuación. El juez de Tarragona solo considera sospechoso el trato favorable que las empresas de gas industrial tuvieron en el Gobierno de Mariano Rajoy tras pagar al despacho fundado por su ministro de Hacienda, pero el sumario refleja que muchas más contrataron sus servicios buscando reducir su factura fiscal.

Equipo Económico fue fundado por Cristóbal Montoro en 2006, tras la caída del Gobierno de José María Aznar y cuando era eurodiputado del PP en Bruselas, y se desvinculó de él dos años después, cuando regresó al Congreso de los Diputados. Para entonces, la asesoría se había convertido en una puerta giratoria por la que entraban y salían pasados y futuros altos cargos de Hacienda y la Agencia Tributaria mientras Montoro, cuando era interpelado en público, defendía con vehemencia que no tenía ninguna relación con sus antiguos socios y colaboradores.

La lupa del juez lleva siete años puesta sobre la relación de Equipo Económico y las empresas líderes de la producción de gas industrial y medicinal en España. Sobre todo filiales nacionales de gigantes como Air Liquide, Messer o Praxair que, según figura en la causa, acudieron al despacho fundado por Montoro por ser la “vía directa” ya que tenía “contacto directo con el ministro”. El juez, Anticorrupción y los Mossos d’Esquadra creen que el despacho no se limitó a hacer lobby por su causa sino que influyó directamente en una reforma legal de 2014 y los Presupuestos de 2018 para favorecer a sus clientes gasísticos.

Codere, Rafael Catalá y el juego

Los correos intervenidos y los informes de los Mossos y de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil demuestran que esa no fue la única rebaja fiscal o regulación favorable que coincidió con los pagos de empresas interesadas a Equipo Económico, aunque ni el juez ni la Fiscalía las consideren delictivas. Sucedió también con el sector del juego, cuando Codere acudió al despacho fundado por Cristóbal Montoro y poco después la balanza legal se inclinó a favor de esta empresa nacional en detrimento de los operadores internacionales.

La empresa, que tenía entonces como directivo a Rafael Catalá, pagó 679.000 euros a Equipo Económico para presionar a su favor en un momento clave para el juego online: la Ley del Juego había sido aprobada en los últimos meses de legislatura del PSOE y José Luis Rodríguez Zapatero y llegaba el momento de enfrentarse a la presencia de actores internacionales, las licencias y los impuestos del sector. El resultado fueron varios cambios legales favorables a Codere: la ley del IRPF se modificó para que los jugadores pudieran deducirse las pérdidas sufridas en este tipo de apuestas. Y las operadoras internacionales denunciaron que la normativa de licencias beneficiaba, sobre todo, a Codere.


Facturación del despacho que fundó Montoro a Codere entre 2008 y 2012

La acción penal en esta causa abierta en un juzgado de Tarragona nunca se ha dirigido contra empresas del sector del juego o los 679.000 euros que cobró Equipo Económico por hacer “lobby”, dijeron los Mossos, a favor de la empresa ante Hacienda. Pero sí plasmaron sus sospechas, basadas ya en noticias de prensa: “Dicha relación se inició de la mano del exministro de Justicia Rafael Catalá, el cual había trabajado con todos los socios de la asesoría en la época en que éste ostentaba el cargo de subsecretario del Ministerio de Hacienda en el mandato como ministro de Cristóbal Montoro”.

Energías renovables y 2.200 millones de euros

Uno de los sectores que más dinero desembolsó a Equipo Económico fue el de las energías renovables. Empresas como Abengoa, que llegó a compartir directivos con el despacho, pero también Solaria, Gamesa, Abeinsa o GDF Suez así como asociaciones desembolsaron, entre todas y a lo largo de los años, casi diez millones de euros mientras el Gobierno de Mariano Rajoy vivía una encarnizada lucha interna sobre los impuestos que debía pagar el sector: José Manuel Soria (Industria) apostaba por recortar las primas y Cristóbal Montoro (Hacienda) incluyó una partida de 2.200 millones de euros en los Presupuestos Generales de 2012.

Mientras esta pugna entre Soria y Montoro se desarrollaba en la primera legislatura de Rajoy, las empresas más interesadas en el resultado desembolsaron, incluyendo años anteriores y posteriores, varios millones de euros. Los Mossos llegaron a mostrar sus sospechas en un informe contenido en el sumario, teniendo en cuenta que Abengoa tenía entre sus directivos a Ricardo Martínez Rico, exalto cargo con Montoro y fundador y actual presidente del despacho: “La contratación podría haber tenido como finalidad el procurarse una conexión directa con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, ocupado por Cristóbal Montoro”.

Los Mossos califican de “espectacular” la subida en bolsa de Abengoa en 2014 tras la intervención de Montoro “mientras la mayor parte del sector eléctrico sufría en Bolsa”. En este caso, los investigadores sospechan que acudir a Equipo Económico pudo ser la clave del éxito de las empresas de energías renovables pero no han encontrado pruebas de que, como sí sucedió supuestamente en el caso del gas industrial, llegaran a participar activamente en el redactado de leyes.

Phillip Morris y las normas del tabaco

La lista de empresas que en algún momento hicieron pagos a Equipo Económico incluye a Phillip Morris. La mayor empresa tabaquera a nivel global, con más de 82.000 empleados en todo el mundo, pagó más de 1,3 millones de euros al despacho fundado por Montoro, una de las diez empresas que más dinero abonó al despacho entre 2008 y 2019 según los datos de Hacienda. También figuran pagos al hermano de Montoro en 2016, que heredó parte de las acciones del exministro en Equipo Económico y pero que en ese momento ya no era accionista del despacho.

El sumario no refleja sospechas penales sobre esta relación pero sí refleja reuniones entre Phillip Morris y altos cargos de Hacienda. Pablo Renieblas, entonces subdirector general de Impuestos Especiales, se reunió en julio de 2014 con una directiva de Phillip Morris bajo el epígrafe “Tema: tabaco”. Las pesquisas sobre este alto cargo de la etapa de Montoro, que no está imputado, giran más en torno a sus reuniones con el sector del gas industrial, pero la reunión también precede en el tiempo a cambios en el funcionamiento del sector.

A finales de 2014 llegó el Real Decreto que modificó varios Impuestos Especiales, entre otros el del tabaco. Facilitó, por ejemplo, que los comercios minoristas que vendieran tabaco y alcohol, por ejemplo en aeropuertos, no tuvieran que tener obligatoriamente la consideración de depósito aduanero. También se estableció como único requisito haberse inscrito en el Registro del Comisionado para el Mercado de Tabacos, dependiente de Hacienda.

La “transparencia” de la industria papelera

La industria papelera también vivió un momento relevante cuando intentó que sus actividades se vieran beneficiadas por una bonificación de hasta el 85% de los impuestos que afectan a la electricidad. Y el sumario recoge el intercambio de correos entre la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL) y altos cargos del Gobierno de Rajoy entre 2013 y 2014, entre otros al entonces secretario de Estado de Hacienda e imputado Miguel Ferre. La empresa papelera Ence llegó a pagar 116.000 euros a Equipo Económico.

Un informe de la Agencia Tributaria explica que esta industria participó en el proceso legislativo “por los cauces previstos, con transparencia y sometimiento a criterios técnicos”. Las empresas papeleras no intervinieron en la elaboración del texto sino “en la fase de información pública y a través de grupos políticos”. Los investigadores usan este ejemplo para explicar que “en términos comparativos con el objeto de la investigación, llama la atención la participación de esta industria” en las reformas legales de 2013 y 2014 que afectaban al sector, en contraste con cómo lo hizo el sector del gas, participando en el redactado de la ley.

Los correos demuestran que el entonces senador del PP y hoy considerado cabecilla de la trama Púnica de corrupción Francisco Granados, estaba “pendiente de instrucciones” para que el Partido Popular apoyara o no en la cámara alta que el sector papelero se viera beneficiado por la exención del impuesto sobre la electricidad. En medio del proceso hubo enmiendas del PSOE, y otra presentada por CiU que, según dijo ASPAPEL en otro correo, podía ser “la mejor solución”. La exención no prosperó en 2013 pero sí en 2014. Los años en los que Ence, asociada a ASPAPEl, pagó a Equipo Económico.

“Finalmente, no fue contemplada la exención del Impuesto Eléctrico para el sector papelero en la Ley 16/2013, pero es de interés, ya que, al igual que pasara con las gasísticas, fue contemplada en la Ley 28/2014. Así mismo recordar que la empresa ENCE ENERGIA Y CELULOSA, SA también pagó, a EQUIPO ECONÓMICO, siendo esta empresa asociada de ASPAPEL”, recordaron los Mossos en un informe incluido en el sumario.