
Cómo afecta a España el acuerdo arancelario: prudencia por el escaso impacto salvo para agroalimentación y maquinaria
El Gobierno señala que no es el mejor acuerdo. Pedro Sánchez admite: «Respaldo este acuerdo comercial, pero lo hago sin ningún entusiasmo». Las exportaciones españolas a Estados Unidos podrían caer un 10,1% por los aranceles, lo que supondría una reducción de 1.841 millones de euros sobre el total
Más aranceles, gasto militar y compra de energía: claves de la rendición de la UE ante Trump
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, alcanzaron este domingo un acuerdo para resolver su disputa comercial con el establecimiento de gravámenes del 15%. un golpe que afectará directamente a productos emblemáticos del campo español como el vino, el aceite, los quesos o los jamones y que también tendrá un impacto visible en el grupo de máquinas, aparatos mecánicos y aparatos y material eléctrico. Tanto el grupo de agroindustria como el de maquinaria podría ver caer las exportaciones entre un 10% y un 15%, según la penetración comercial en Estados Unidos.
Desde el Gobierno no se muestran muy contentos con un acuerdo que desde diversos sectores económicos se acusa de desigual y perjudicial para los intereses europeos. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su análisis del curso político, ha señalado: “Valoro el esfuerzo de la Comisión Europea. Valoro la actitud constructiva de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen. Respaldo este acuerdo comercial, pero lo hago sin ningún entusiasmo”.
Sánchez sí ha insistido en que el camino a seguir es el marcado por la Comisión Europea para “intensificar las relaciones comerciales con otras zonas del mundo, especialmente con Mercosur” y “seguir la línea diversificar relaciones comerciales, como ha anunciado la presidenta Von der Leyen en India o Indonesia”.
La Cámara de Comercio de España ha estimado que la entrada en vigor de un arancel del 15% generalizado a las importaciones estadounidenses procedentes de la UE podría provocar una caída del 10,1% en las exportaciones españolas a EEUU. En términos monetarios supondría una reducción de 1.841 millones de euros sobre el total de exportaciones españolas a Estados Unidos (EEUU) del año 2024.
“A priori, el impacto directo sería limitado. Las ventas totales a EEUU representaron únicamente el 4,7% del total de exportaciones españolas en 2024, por lo que se trataría de un efecto acotado. No obstante, el impacto podría ser relevante en los sectores con una exposición mayor al mercado americano, como bienes de equipo, semimanufacturas y algunos productos agroalimentarios”, ha apuntado la Cámara de Comercio de España.
El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha considerado que el impacto del acuerdo arancelario con Estados Unidos será “moderado” en el caso de España debido a un bajo volumen de exportaciones, que en concreto ha situado en el 5% de todos los productos que España vende en EEUU.
Para Escrivá, el problema puede surgir con las cláusulas que acompañan a estos acuerdos con la UE. El Banco de España ya hizo un análisis sobre el impacto de las trabas comerciales que había puesto sobre la mesa la Administración Trump que situó en un punto porcentual en el crecimiento económico de España en los próximos tres años, en acumulado. Es decir, un daño de apenas dos o tres décimas por ejercicio, de aquí a 2028.
Incluso en el peor escenario de la guerra comercial, que no se ha producido por el acuerdo de este finde semana, el Banco de España calculó con anterioridad que la economía española aún crecería un 2% en 2025.
El Club de Exportadores e Inversores valora de forma positiva el acuerdo alcanzado entre Estados Unidos y la Unión Europea. La organización subraya que, si bien se prevé una caída de las exportaciones españolas a EE. UU. en torno al 10% según diferentes estimaciones, este impacto es asumible frente al riesgo que hubiera supuesto una medida más drástica. “Mejor un arancel moderado que uno del 30%”, ha señalado Antonio Bonet, presidente del Club, quien recuerda que las exportaciones a Estados Unidos representan el 1,13% del PIB nacional.
Maquinaria y material eléctrico
La Cámara de Comercio ha resaltado que los bienes pertenecientes al grupo ‘máquinas, aparatos mecánicos y aparatos y material eléctrico’ serían los “más sensibles” ante un incremento de los aranceles a las importaciones procedentes de España. Si el arancel de este tipo de productos se elevara al 15%, la disminución de sus ventas al país norteamericano se aproximaría al 16,2%.
Las ventas a EEUU de ‘productos químicos y farmacéuticos’ serían también “particularmente sensibles” a la evolución de los aranceles estadounidenses, ya que un arancel del 15% podría reducir las exportaciones de esta clase de bienes en un 9,6%.
Mientas que ‘manufacturas de piedra, yeso, vidrio y joyería’, a pesar de enfrentar un arancel más alto que en el caso de los otros capítulos analizados, excepto los productos alimenticios, presentan “la menor sensibilidad” a los cambios en las tarifas arancelarias, con una reducción media de las ventas a EEUU del 1,1%.
La Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid) ha pedido “claridad” sobre el acuerdo comercial alcanzado este domingo entre la Unión Europea y Estados Unidos y ha reclamado “ayudas urgentes para las empresas afectadas”.
Industria agroalimentaria
Otra posición más negativa es la que han adoptado la industria agroalimentaria y los productores agrarios. La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha calificado de “injusto y desequilibrado” el acuerdo arancelario. “Es mejor un acuerdo que una guerra comercial abierta, pero no nos resignamos a que las exportaciones de nuestros productos a Estados Unidos estén penalizadas con un arancel del 15%. Es una imposición de Estados Unidos que rompe con el equilibrio del libre comercio”, ha asegurado el presidente de FIAB, Ignacio Silva.
FIAB ha recordado que Estados Unidos es un mercado que “no es sustituible” para el sector español de alimentación y bebidas y que se trata del primer mercado extracomunitario del sector y el cuarto en términos globales, con más de 3.300 millones de euros exportados en 2024 y 770.000 toneladas enviadas y que representa el 6,6% del valor total de nuestras exportaciones y cerca del 4% del volumen.
Silva ha reiterado que “la industria española de alimentación y bebidas no puede renunciar a un mercado como el estadounidense”. “Están en juego aspectos ligados a la actividad exportadora como es el propio empleo dentro del sector y el conjunto de la cadena de valor alimentaria”, ha indicado.
De acuerdo con los datos de la Cámara de Comercio de España, el grupo de ‘productos alimenticios y tabaco’, que enfrentaban hasta ahora un arancel medio del 7,45%, mostraría un impacto “moderado”. En concreto, un aumento de los aranceles hasta situarlos en el 15% podría reducir sus exportaciones a Estados Unidos en un 2,6%.
“Este resultado constituye un promedio de todo el grupo, por lo que pueden existir productos específicos de esta rama con una mayor sensibilidad a la política arancelaria, como pudiera ser el caso del aceite de oliva o el vino, como ya se comprobó durante el incremento de aranceles registrado durante el primer mandato de la Administración Trump”, ha aclarado el organismo.
Vino
El Comité Europeo de Empresas del Vino (CEEV), del que forma parte la Federación Española del Vino (FEV), ha exigido este lunes que se aplique el “cero por cero” arancelario para el vino en el marco del nuevo acuerdo comercial entre la UE y EEUU, anunciado ayer, ante el “grave impacto” que un arancel del 15% podría tener sobre el sector y las ventas exteriores a este país.
José Luis Benítez, director general de la Federación Española del Vino, ha recordado que en 2024 Estados Unidos fue el primer mercado para los vinos envasados españoles por lo que es “vital” para el sector eliminar el arancel general del acuerdo marco, del 15%, que podría lastrar el comercio con este país hasta en un 10%. Según los primeros cálculos de los bodegueros españoles al arancel habría que sumarle la variación en el tipo de cambio entre el dólar y el euro, que actualmente es también del 15%.
Benítez ha advertido de que mantener el arancel del 15% generaría “daños a largo plazo” en la cuota de mercado, en el margen de las empresas que sigan comerciando con EEUU y en las relaciones comerciales en general.
Aceite
Más esperanzados están en el sector del aceite. Prudencia y moderación han reinado entre las organizaciones agrarias como Asaja, COAG y UPA. Luis Carlos Valero, portavoz de Asaja Jaén, ha explicado que la imposición de este 15% es “totalmente negativo” para sus intereses, si bien es cierto que “hay que esperar a ver realmente cómo se aplican esos aranceles”. Valero ha recordado que España ya tuvo aranceles al aceite de oliva con el anterior gobierno de Trump, pero solo afectó al aceite envasado.
Si los aranceles son al aceite de oliva envasado, la incidencia será “mínima”, porque “ya la inmensa mayoría de los exportadores que van a Estados Unidos tienen situadas allí las envasadoras y se lleva a granel, por lo tanto, estaríamos exentos de ese arancel”, ha puntualizado Valero.
El secretario general de UPA en Andalucía, Jesús Cózar, ha apuntado a Europa Press que “no todos los productos se van a ver afectados de la misma manera”. “Hay otros productos que sí pueden ser más perjudicados, como puede ser la aceituna de mesa, concretamente la aceituna negra, o puede ser el vino o algunos otros productos”, ha añadido.
El secretario general de Organización de COAG Jaén y responsable de Olivar en la ejecutiva de COAG Andalucía, Francisco Elvira, ha lanzado un mensaje de tranquilidad: “En la fecha que estamos, tenemos comercializada gran parte de la producción del año pasado y de los estocajes que teníamos de años anteriores. Con los precios que tenemos en origen, cabe más que de sobra ese arancel que se ha negociado entre la Unión Europea y Estados Unidos”.
Grandes empresas
Por otro lado, la gran industria de la Unión Europea, agrupada en torno a la Mesa Redonda Industrial (ERT por sus siglas en inglés), de la que forman parte los principales ejecutivos de Iberdrola, Telefónica, Ferrovial o Inditex, han expresado “un apoyo cauteloso” al acuerdo arancelario. La ERT espera que EEUU y la UE dediquen sus esfuerzos futuros a lograr acuerdos más amplios que eliminen todas las barreras restantes al comercio y la inversión transatlánticos.
Las empresas de Estados Unidos activas en la Unión Europea, agrupadas en la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la UE (AmCham EU), consideran que el acuerdo comercial entre la UE y EEUU ofrece alivio a las empresas y aporta una mayor certidumbre, a pesar de que el arancel del 15%. Para AmCham EU las partes deberían ampliar el número de sectores incluidos en la lista de aranceles “cero por cero” del acuerdo, con el objetivo de crear una zona transatlántica libre de aranceles.