El Gobierno de Aragón alega el «interés público» del tobogán de Panticosa para justificar una ayuda directa de 1,8 millones

El Gobierno de Aragón alega el «interés público» del tobogán de Panticosa para justificar una ayuda directa de 1,8 millones

La prórroga presupuestaria lleva al Ejecutivo autonómico a aprobar una subvención de concesión directa para esta iniciativa, cuyo coste ascenderá a 7,7 millones de euros

Los proyectos del Plan Pirineos ligados a la nieve disparan su coste mientras el Sobrarbe sigue reclamando ayudas

El “tobogán gigante de Panticosa”, como lo definió el delegado del Gobierno en Aragón, Fernando Beltrán, al criticar al Ejecutivo de Azcón por escatimar el dinero para los menores migrantes, va a obligar al Departamento de Medio Ambiente a aprobar una subvención directa de 1,8 millones de euros para esta infraestructura. Lo hace debido a la prórroga presupuestaria, que no permite ayudas nominativas, y lo justifica en el “interés público” de esta actuación. El subirá finalmente hasta los 7,7 millones de euros.

El tobogán, de casi 3 kilómetros, forma parte del Plan Pirineos impulsado por el Gobierno de Azcón, que prevé inversiones por 250 millones de euros en las comarcas pirenaicas, aunque con grandes diferencias a favor de las tres que tienen pistas de esquí: Jacetania, Alto Gállego y Ribagorza. Frente a esto, el desembolso en el Sobrarbe será mucho menor. De hecho, solo las actuaciones previstas en materia de turismo en un único núcleo, Panticosa, multiplican por cuatro lo que recibirá toda la comarca sobrarbense en este ámbito (2,3 millones).

El pasado 21 de julio, el presidente Azcón y el alcalde de Panticosa, Jesús María Úriz, colocaron la primera piedra del tobogán, publicitado como el que “mayor desnivel” en Europa y que, si todo va como está previsto, entrará en funcionamiento en diciembre de 2026. Cuenta con un presupuesto de 7,7 millones de euros, de los que 7,2 millones los aportará el Ejecutivo aragonés −con recursos propios, dado que aquí no había previstos fondos europeos MRRR− y el restante, el Consistorio.

Cambio de planes

El Gobierno de Aragón, sin embargo, ha tenido que cambiar de planes debido a la prórroga presupuestaria, que impide aprobar subvenciones nominativas. En 2024 las cuentas autonómicas contemplaban una partida de 4 millones de euros que fue ejecutada, pero en esta se ha tenido que justificar un gasto de 1,8 millones como “ayuda directa por interés público”.

Se trata de una figura que recoge la ley autonómica de subvenciones, “con carácter excepcional”, siempre que exista “razones de interés público, social, económico o humanitario”. El expediente deberá incluir una memoria justificativa y otra económica.

El resto de la aportación autonómica, en torno a 1,4 millones de euros, estará también a expensas de que haya presupuesto para el próximo ejercicio.

El convenio original suscrito entre el Ejecutivo autonómico y el Ayuntamiento de Panticosa, de julio del año pasado, ha tenido que sufrir dos modificaciones. En la primera, de noviembre de 2024, porque el coste iba a ser mayor de lo previsto (7,8 millones frente a los 6,7 iniciales); en la segunda, para alargar los plazos y que la puesta en funcionamiento no llegue hasta 2026, un año después de lo planificado.

“Este proyecto del tobogán no sería posible sin un alcalde que no hubiera apostado por un proyecto emblemático y no se hubiera preocupado de poner encima de la mesa un proyecto viable, un motor del valle que va a permitir cuidar el medio ambiente y seguir atrayendo turistas a Panticosa”, apuntó Azcón el día de la primera piedra.

Se utilizarán 50 trineos, almacenados en un edificio junto a la telecabina, donde entrarán dos personas, un adulto y un niño, circularán a 40 kilómetros por hora y contarán con un sistema wifi para evitar colisiones. El descenso durará entre 30 y 40 segundos y se realizarán 120 descensos a la hora, unos 1.000 al día.

La iniciativa aspira a desestacionalizar el turismo, ya que estará abierto diez meses al año. Cada año visitan las estaciones de esquí de Formigal y Panticosa 500.000 personas y 20.000 utilizan la telecabina durante el periodo estival.

Esta inversión se suma a los 12 millones de euros que se destinaron en el valle de Tena en 2024 para instalar o sustituir 547 cañones de nieve en el dominio esquiable Formigal-Panticosa, inversión que continúa este año. “Es una inversión estratégica que va a asegurar que las estaciones de esquí puedan abrir mucho antes, cerrar posteriormente y tener nieve toda la temporada”, argumentó Azcón.