
El plan de Gan Pampols reconoce «limitaciones» y «demoras» en la gestión de la dana y culpa al Gobierno de Sánchez
El documento, que cuenta con la asistencia de una consultora, carga contra la Confederación Hidrográfica del Júcar y la Aemet y propone «consolidar un sistema de emergencias más ágil y coordinado»
Gan Pampols adjudica dos millones a dedo a la consultora PwC por asesorarle en el plan de recuperación tras la DANA
Documento – Propuestas del Plan de Recuperación y Reconstrucción en materia de emergencias
La Generalitat Valenciana ha presentado el borrador del Plan de Recuperación y Reconstrucción que pilota el vicepresidente segundo, el teniente general retirado Francisco José Gan Pampols, en el que se establece una suerte de hoja de ruta para la zona cero y un modelo de respuesta ante próximas catástrofes en el contexto de la amenaza del cambio climático y con la siguiente temporada de gota fría a la vuelta de la esquina. El documento, que ha estado sujeto a una fase de alegaciones y que será finalmente aprobado por acuerdo del Consell, reconoce las “limitaciones” en la “capacidad del sistema público para activar, coordinar y ejecutar una respuesta eficaz en los primeros días después de una catástrofe”, tal como se “evidenció” con la dana del pasado 29 de octubre.
Se trata de una radiografía de los aspectos a mejorar en todos los departamentos autonómicos e incluso de la administración estatal, sobre la que no tiene competencia alguna, que ha contado con el asesoramiento de la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC), contratada por 2,2 millones de euros para la asistencia técnica y consultoría en la elaboración del Plan de Recuperación Económico y Social de la Comunitat Valenciana.
En general, culpa a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y a la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y soslaya los errores de la Generalitat a la hora de cumplir con la obligación que tenía encomendada la entonces consellera Salomé Pradas en la gestión de la emergencia: determinar las medidas de autoprotección para la población. Solo hay dos investigados en la causa de la dana: Pradas y el exsecretario autonómico de Emergencias, Emilio Argüeso.
El borrador del plan asegura que la “experiencia de la dana”, que dejó 228 víctimas mortales (una de ellas embarazada de ocho meses), “ha puesto en evidencia la necesidad de mejorar la capacidad de respuesta ante situaciones críticas”. “Es clave consolidar un sistema de emergencias más ágil y coordinado, con recursos materiales adecuados, protocolos claros y una planificación operativa que incorpore también la dimensión comunitaria y local”, agrega.
Sin embargo, el documento apunta exclusivamente contra dos organismos, que dependen del Gobierno central, en materia de sistemas de alerta: la CHJ y la Aemet, a pesar de que la propia Generalitat ostentaba el día de la dana el mando único de la respuesta a la catástrofe.
El borrador del plan sostiene que la red de sensores del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la CHJ “no detectó” el desbordamiento del barranco del Poyo “hasta que Paiporta ya estaba inundada”, a consecuencia de una “cobertura insuficiente” en la que solo la mitad de la cuenca estaba “monitorizada” y con un “desfase” de “20 a 30 minutos” en la transmisión de datos.
Sin embargo, tal como apunta el informe de la Guardia Civil aportado a la causa y diversa documentación de la CHJ, el aviso clave se produjo a las 18.40 y el departamento de Emergencias no lo anotó hasta casi media hora después.
Los objetivos del plan para la Conselleria de Emergencias se centran en “anticipar y coordinar la respuesta en el sistema público en contextos de catástrofes” y en “formar a la población en cómo actuar”.
De entrada, el plan afirma que la ausencia de “mecanismos anticipatorios, la fragmentación entre niveles administrativos y la falta de instrumentos operativos ágiles y de integración de los sistemas de información provocaron demoras, duplicidades y cuellos de botella que agravaron el impacto sobre la población y los servicios esenciales”.
Falta de “conocimientos básicos” de la población
El borrador propone un programa de formación a la población de “cómo actual ante situaciones de emergencia”. La dana evidencia que “una parte de la población no dispone de los conocimientos básicos sobre cómo actuar durante una situación de riesgo”.
“Esta carencia”, afirma, “genera confusión, y aunque no siempre tiene un impacto directo y medible en la velocidad de las evacuaciones, sí que puede dificultar la actuación inicial, generar bloqueos o retrasos puntuales, y aumentar la presión sobre los servicios de emergencias”.
El borrador del plan reseña el “desconocimiento de las rutas de evacuación”, la “falta de cultura preventiva y de autoprotección” y la “ausencia de instrucciones claras”, que “dificultan la reacción ante el riesgo” y “agrava sus consecuencias”.
Para remediarlo, propone que la Conselleria de Emergencias, que dirige el popular Juan Carlos Valderrama, elabore formaciones periódicas y simulacros, distribuya materiales didácticos en “formato accesible” y realice ejercicios prácticos en escuelas, hospitales, edificios públicos y “barrios residenciales” para “familiarizar a la población con los procedimientos establecidos”.
Catástrofes “sin presencia inmediata” de profesionales
Por otro lado, el plan también ha detectado la necesidad de una “respuesta inmediata” en los primeros minutos de una catástrofe, “especialmente en contextos sin presencia inmediata de servicios de emergencias profesionales”.
Así, propone construir una “red descentralizada” de docentes y personal educativo, auxiliares y técnicos sanitarios, voluntarios de protección civil, miembros de ONG o personal de servicios sociales, así como líderes vecinales y comunitarios que cuenten con formación en primeros auxilios y “conocimientos básicos sobre gestión de emergencias”.
También propone que se establezcan sistemas de comunicación “alternativos” de emergencia entre centros sociales, educativos y asistenciales para garantizar la “coordinación ante las catástrofes”.
“Sistema de mensajería” a la población
En materia de sistemas de prealertas de inundación, el borrador del plan propone tanto a la Administración General del Estado como a la Conselleria de Emergencias una “aplicación móvil y un sistema de mensajería que informe a la población sobre prealertas y alarmas en tiempo real, con información suficiente del impacto y zonas de riesgo”.
Por otro lado, el borrador del plan considera necesario que la Aemet fortalezca la “capacidad predictiva y de respuesta ante eventos meteorológicos e hidrológicos extremos, mejorando la coordinación entre instituciones, actualizando infraestructuras de monitorización y desplegando sistema de alerta temprana”.
Sobre el SAIH, el borrador establece que la CHJ debe “mejorar” el sistema, incrementando los puntos de aforo en las cuencas bajas, entre otros cambios, para detectar crecidas.