La economía española consolida su buena marcha con un crecimiento del 0,7% en el segundo trimestre

La economía española consolida su buena marcha con un crecimiento del 0,7% en el segundo trimestre

La buena situación del mercado laboral hacen que la demanda interna sea el impulsor del PIB, que en términos interanuales creció un 2,8%

España supera los 22 millones de trabajadores en el segundo trimestre y la tasa de paro cae al 10,3%

Ni siquiera la incertidumbre que ha provocado la caótica política comercial de Donald Trump ha hecho mulla mella en la economía española. El PIB de nuestro país creció un 0,7% en el segundo trimestre del año, según los datos de Contabilidad Nacional que ha publicado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Si se hace una comparativa interanual (frente al mismo periodo de 2024), España sigue creciendo con fuerza al 2,8%.

Como en el trimestre anterior, en el que el PIB se incrementó un 0,6%, la demanda interna, con el consumo y la inversión, ha sido la protagonista de los buenos datos. La demanda nacional mantiene la tendencia al alza apoyada principalmente en el consumo de las familias, con un ritmo del 0,8%.

La demanda externa volvió a tener un comportamiento negativo debido a las incertidumbres que ha creado en la economía mundial la política arancelaria de Donald Trump. Así el sector exterior detrajo un décima (-0.1%) al crecimiento de la economía en este trimestre.

Según el INE, las exportaciones de bienes y servicios presentaron una tasa intertrimestral del 1,1%, lo que supuso seis décimas menos que en el primer trimestre. Por su parte, las importaciones registraron una variación del 1,7%, dos décimas mayor que la del trimestre precedente.

La consecución de un pacto transatlático sobre comercio internacional podría impulsar aún más el crecimiento económico ya que se empiezan a despejar las incertidumbres sobre una guerra comercial que podría ser muy pernicionsa para ambas partes. El acuerdo de aranceles entre Estados Unidos y la Unión Europea, que no ha gustado al Gobierno español no al de otros países como Francia, tendrá un impacto en el crecimiento del país muy moderado. La Cámara de Comercio de España ha estimado que la entrada en vigor de un arancel del 15% generalizado a las importaciones estadounidenses procedentes de la UE podría provocar una caída del 10,1% en las exportaciones españolas a EEUU. En términos monetarios supondría una reducción de 1.841 millones de euros sobre el total de exportaciones españolas a Estados Unidos (EEUU) del año 2024.

“A priori, el impacto directo sería limitado. Las ventas totales a EEUU representaron únicamente el 4,7% del total de exportaciones españolas en 2024, por lo que se trataría de un efecto acotado. No obstante, el impacto podría ser relevante en los sectores con una exposición mayor al mercado americano, como bienes de equipo, semimanufacturas y algunos productos agroalimentarios”, ha apuntado la Cámara de Comercio de España.

De la buena marcha de la economía ya había dado testigo la Encuesta de Población Activa (EPA). La semana pasada el INE publicó este indicador señalando que España supera por primera vez los 22 millones de ocupados en el segundo trimestre del año. En total, de abril a junio hubo trabajando 22.270.000 personas y la tasa de paro cayó al 10,29%, la cifra más baja desde 2008.

La tasa de ocupación alcanzó en el segundo trimestre su máximo histórico, con un 68,3% de la población ocupada. Ha habido 236.100 parados menos respecto al trimestre anterior. El dato es positivo en comparación a ejercicios anteriores y, con la salvedad del récord de 2023, cuando hubo una reducción de 378.100 desempleados en este mismo periodo

Los excelentes datos económicos son el principal apoyo sobre el que se basa la gestión del Gobierno. De hecho, este lunes, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sacó pecho y ensalzó la situación económica como fuente de inspiración y confianza para atraer a “inversores y empresarios, tanto nacionales como internacionales”.

Sánchez destacó que la economía española “avanza con fuerza” y subrayó que la renta disponible real de los hogares es un 9% más alta que en el año 2018. El presidente del Gobierno ha reiterado que nuestro país por tercer año consecutivo será la gran economía europea que más crezca. “Lo haremos, además, creciendo por encima del conjunto de la Unión Europea, de las economías avanzadas, en un contexto geopolítico e internacional extraordinariamente complejo”, ha enfatizado.