
La letra pequeña de los cambios en los permisos para el cuidado de hijos
El Consejo de Ministros aprueba este martes un real decreto-ley que amplía la retribución hasta 19 semanas, entre prestaciones por nacimiento y cuidado posterior, por cada progenitor y hasta 32 para las familias monoparentales
Sánchez anuncia que el Gobierno aprobará este martes la ampliación de los permisos por hijo tras un acuerdo con Sumar
El Gobierno da luz verde este martes a los cambios en los permisos por nacimiento y cuidado de hijos a través de un real decreto-ley que modifica varias leyes y permite acelerar la entrada en vigor de estos nuevos derechos. El Ejecutivo ha optado por este procedimiento más rápido para evitar seguir pagando la multa que ha impuesto Bruselas por el incumplimiento de una directiva europea precisamente sobre estos permisos que ya debía estar adaptada al ordenamiento español. Las modificaciones entran en vigor una vez se publiquen en el Boletín Oficial del Estado, aunque deberán ser refrendadas por una mayoría en el Congreso.
Estas son las novedades que se desgranan en la letra pequeña del real decreto, firmado por cinco ministerios, que aprueba hoy el Consejo de Ministros tras meses de negociaciones entre PSOE y Sumar:
¿Cómo puedo distribuir las nuevas semanas de permiso?
El nuevo decreto contempla 19 semanas de permiso en total. En ellas se incluye las de nacimiento, que se amplían en una semana hasta las 17, y las dos retribuidas para el cuidado de los hijos hasta los ocho años. La ley las contempla como un todo que se puede tomar seguido o por partes, pero siempre sujeto a una serie de normas marcadas en el texto legal.
Como hasta ahora, las seis primeras semanas tras el nacimiento, la adopción o el acogimiento son obligatorias y deben disfrutarse a jornada completa. A partir de ahí, cada uno de los progenitores puede distribuir otras 11 semanas a voluntad, de forma acumulada o interrumpida pero siempre dentro de los 12 primeros meses. Tampoco esto cambia.
La novedad son las dos semanas retribuidas de permiso por cuidado. Estas podrán tomarse inmediatamente después del permiso por nacimiento si se desea o durante los ocho primeros años de vida del niño o niña, en régimen de jornada completa o parcial.
¿Cómo me las pagan?
El decreto, que modifica tanto el Estatuto de los Trabajadores como el Estatuto Básico del Empleado Público, establece que durante estas semanas se produce una suspensión temporal del contrato de trabajo.
El coste del nuevo permiso de dos semanas es asumido íntegramente por la Seguridad Social –no por las empresas– y las personas trabajadoras percibirán el 100% de la base reguladora, es decir, una prestación equivalente al 100% de su salario habitual.
Se trata, en todos los casos, de prestaciones contributivas, es decir, que “al inicio de cada uno de los periodos de descanso la persona trabajadora deberá encontrarse en situación de alta o asimilada a la de alta”.
¿Pueden transferirse las semanas entre progenitores?
No. Los permisos son iguales e intransferibles para ambos progenitores (en el caso de que haya dos). La norma sigue como hasta ahora en los permisos por nacimiento y mantiene el mismo espíritu para las semanas por cuidado. Es decir, una madre no puede tomar las dos semanas que le corresponden al padre, o viceversa.
¿Cómo se lo pido a mi empresa?
Las personas trabajadoras deben comunicar a la empresa, con una antelación mínima de 15 días, la petición “en los términos establecidos en los convenios colectivos”.
¿Qué pasa si ya estoy disfrutando de mi permiso por nacimiento? ¿Se amplía una semana igual?
Los progenitores que se encuentran en medio de su permiso de paternidad o maternidad no pueden acogerse a esta ampliación.
Si soy la única progenitora, ¿cuánto tiempo me corresponde de permisos a partir de ahora?
Serán 28 semanas por paternidad y maternidad en el caso de las familias monoparentales, frente a las 26 semanas reconocidas en una sentencia de noviembre del Tribunal Constitucional. La medida da respuesta a una reivindicación histórica de las mujeres que tienen hijos en solitario.
Estas madres –son la mayoría en las familias monoparentales– y padres tendrán derecho a cuatro semanas más retribuidas –el doble que el resto– hasta que sus hijos o hijas cumplan los ocho años. Estas semanas pueden tomarse junto al permiso de nacimiento o extenderse durante los ocho años siguientes, por eso el Gobierno ha anunciado un total de 32 semanas.
¿Qué pasa con las ocho semanas que ya se podían tomar sin remuneración?
Se mantienen a disposición de las personas trabajadoras que quieran acogerse a ellas pero no se retribuyen.
¿Por qué el Gobierno ha aprobado por decreto estas reformas?
La exposición de motivos es clara en este sentido: “La aprobación por medio de un real decreto-ley de la presente norma se justifica en el avanzado estado de tramitación en el que se encuentra el procedimiento de infracción contra España por falta de transposición de la Directiva (UE) 2019/1158 en lo referente al permiso parental retribuido regulado en su artículo 5”.
España ha tenido pagar casi diez millones de euros por el retraso en la retribución. A razón de 9.760 euros al día, advirtió en mayo el Ministerio de Trabajo.
Con estos cambios, ¿España cumple por fin con Bruselas?
El plazo para trasponer la directiva europea aprobada en 2019 concluyó el 2 de agosto de 2024. Por eso, las dos semanas de permiso remunerado, que pueden unirse al nacimiento o tomarse en los siguientes ocho años, se aplican retroactivamente desde esa fecha. “La urgencia de la transposición de la retribución de esas dos semanas queda completamente acreditada”, dice el texto del decreto.
La directiva obligaba a asegurar al menos 22 semanas de permisos retribuidos, entre nacimiento y cuidados. O sea que técnicamente faltaban por retribuir tres para cumplir con Europa. Con este cambio, se llega a este número: 19 entre nacimiento y cuidados, además de tres acumuladas por el permiso de lactancia, que siguen en vigor para ambos progenitores.
¿Por qué razón se han tardado tanto en dar luz verde a estas modificaciones?
La falta de acuerdo entre los dos socios de Gobierno ha desembocado en un retraso en la aprobación que además ha costado dinero a las arcas públicas. Sumar ha intensificado la presión sobre el PSOE, formación de la que depende el Ministerio de Hacienda, en diferentes momentos del último año mientras el Gobierno continúa sin Presupuestos Generales del Estado. Este hecho dificulta hacer importantes desembolsos.
Al final, el fruto de la negociación es menos ambicioso de lo que recoge el acuerdo de Gobierno entre las dos formaciones: 20 semanas de permiso de nacimiento y cuatro remuneradas para cuidar hasta los ocho años. Es decir, 24 en total.