La rendición de Ursula

La rendición de Ursula

El cuadro de Velázquez es más conocido por el nombre de ‘Las lanzas’. El cuadro de fotos de la rendición de Von der Leyen ante Trump bien podría llamarse ‘Las chanzas’

Archiletras | Todo es lengua – De los moscosos a los montoristas

Como el reciente acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos aún no tiene nombre, voy yo a proponer dos desde aquí. Uno genérico, más difuso, La rendición de la UE, y otro más concreto: La rendición de Ursula. Me inspiro en Velázquez, en su La rendición de Breda, claro, y no solo por el fondo de la cuestión, la independencia de un territorio, sino también por el lenguaje corporal de los protagonistas del cuadro de antaño y de las fotos de hogaño. En las actitudes y poses que les hemos visto, Donald Trump desempeña el papel del clemente general Ambrosio de Spínola; y Ursula von der Leyen, el del derrotado Justino de Nassau.

La rendición de Breda, hace 400 años y unas pocas semanas, el 5 de junio de 1625, simboliza la victoria (parcial) de España sobre los Países Bajos en la Guerra de Flandes, que duró casi ochenta años, desde 1568 a 1648. La rendición de Ursula simboliza la victoria de Estados Unidos sobre la Unión Europea en una guerra comercial de pocos meses de operaciones.

El cuadro de Velázquez es más conocido por el nombre de Las lanzas, por las muchas que se ven; sobre todo, en la parte derecha del lienzo, donde están los tercios españoles. El cuadro de fotos de la rendición de Ursula bien podría llamarse también Las chanzas, pues Trump más que clemente con Von der Leyen parece regodearse en su humillación.

Al cabo, la victoria española en Breda fue un espejismo. La Guerra de Flandes acabó en la Paz de Westfalia, en 1648, tratado por el que España reconocía la independencia de las Provincias Unidas que se le habían rebelado casi ochenta años antes. ¿Recobrará algún día la UE la independencia comercial respecto a Estados Unidos? No se ven indicios en el horizonte.